La Orquesta Filarmónica de la UNAM (Ofunam) reivindica el genio de Alma Mahler (1879-1964), al rescatar su obra musical y establecer un diálogo entre la compositora vienesa, invisibilizada en su época, y su par mexicana Diana Syrse (1984), una de las más reconocidas en Europa en el siglo XXI; publica MILENIO.

La orquesta dirigida por Sylvain Gasançon ofrecerá conciertos los días 15 y 16 de junio en la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario con las Cuatro Lieder, de Mahler interpretadas por la soprano Cecilia Eguiarte (1992) como solista. Además de Géante rouge (Gigante roja, 2021), de la compositora Diana Syrse (1984).

“Es una gran honor y responsabilidad que se haga escuchar la voz de Alma Mahler en esta época. Ella fue una mujer limitada por los cánones de su época, pero al mismo tiempo tuvo una personalidad rebelde, independiente, lograba todo lo que buscaba. Su inteligencia hacía que todos los hombres de su época la quisieran en sus vidas, no es coincidencia. Y esa inteligencia se logra en su música y yo la abordo desde esa inteligencia que quiere plasmar”, comenta al respecto la soprano Cecilia Eguiarte.

“A Alma siempre se le ve como la esposa de Gustav Mahler en lugar de como compositora; pero justo en la época de estas lieder ella recupera su lenguaje y su discurso como compositora”, comenta Cecilia Eguiarte, quien ha protagonizado óperas sobre las poetas Alcira Soust Scaffo (1924-1997), Luciérnaga (2018), de Gabriela Ortiz, con libreto de Silvia Peláez, y sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), La sed de los cometas (2023), de Antonio Juan-Marcos, con libreto de Mónica Lavín.

“Estos papeles me han llegado a mí sin querer. Cada mujer que he interpretado me parece que nos visibiliza a todas; las saca de la tumba y las trae aquí, a este presente, donde, hoy en día, si estuvieran vivas serían súper famosísimas porque tendrían el valor que merecen”, sostiene la soprano .

Un descubrimiento

Al respecto, Eguiarte subraya que el ciclo de canciones de Alma Mahler se presenta poco en el mundo y que realmente es un estreno en México con la Ofunam.

“Ha sido un descubrimiento, tanto de la poesía como de su lenguaje en estas canciones, de escuela vienesa; tiene mucho estilo de Strauss, Schoenberg, Berg; esta propuesta de nuevo lenguaje atonal se nota muchísimo; la voz y la orquesta chocan varias veces, suenan precioso. Por la parte musical, ha sido un placer abordar desde la palabra a estos tres poetas en los que se inspiró Alma”, cuenta Eguiarte.

Detalla que la primera canción basada en un poema de Bierbaum y compuesta en 1915, Alma refleja la desolación y el duelo por la muerte de Gustav, y va de lo más oscuro a lo más brillante, esperanza; la segunda canción, con un poema de Dehmel, es una reflexión sobre la soledad, pero con una ansia de compartir con alguien, y la relaciona con su matrimonio con Walter Gropius. La tercera aborda la oportunidad de volver a tener un amor pasional y en la cuarta se recupera ella misma para cosechar el amor que dio.

“Son canciones para soprano lírica, con buenos graves, porque nunca sube de un sol agudo, y tienes que tener un buen centro. He estado trabajando mucho para darle varios colores a este registro medio y grave sin cambiar mi tipo de color, encontrar el color de cada palabra, he sido muy meticulosa con eso en estas canciones.

“Y más que una dificultad de que tenga que ir la voz al límite, es la dificultad de encontrar las sutilezas y los matices en cada diferente canción y estrofa, para lograr este modelo que estoy compartiendo, viene desde las entrañas, es un diálogo interno, que se comparte con lo que nos rodea, en este punto, me van muy bien estas canciones y siempre cantar lied es un placer”, añade.

Y contesta sobre a quién dedicaría su interpretación de Cuatro Lieder de Alma Mahler con la Ofunam:

“Primero a mi mamá, que es la guerrera más grande que ha existido y que ya no está aquí con nosotros. También a todas las mujeres que han sido guerreras y que en su ámbito han hecho grandes cambios y no han sido visibilizadas. Y también a quienes estamos haciendo estos pasos se las dedicaría a ellas, para que sigamos con esta voz resonando súper fuerte”, concluye la soprano.

La visión del director

Alma Maria Margaretha Schindler, Alma Mahler, tuvo una longeva vida, de 1879 a 1964, a lo largo de la cual se relacionó con grandes figuras del arte de la Viena de principios del XX, entre ellos Gustav Mahler, con quien estuvo casada de 1902 hasta la muerte del compositor en 1911

Tuvo segundas nupcias (1915-1920) con el líder del Bauhaus Walter Gropius; vivió con su tercer marido, el más duradero, Franz Werfel, de 1929 a 1945; aunque también se relacionó con el pintor Oskar Kokoschka.

Su genio quedó plasmado en su autobiografía Mi vida (Tusquets, 1997), que firmó como Alma Mahler-Werfel; o la biografía Alma Mahler. Un carácter apasionado (Turner, 2021) de Cate Haste, e incluso la película austríaca Alma & Oskar (Alma Mahler, la pasión, 2022), de Dieter Berner, sobre su relación con Kokoschka, quien tras romper con ella elaboró una muñeca de su musa y la llevaba a todos lados.

“Alma Mahler quedó relegada, en primer lugar, porque era mujer, el mismo problema que tuvieron muchas mujeres cuya música fue relegada sólo por ser mujeres. Es muy importante un gesto para poder presentar la música de estas compositoras en cuyas épocas era casi imposible ser mujer y compositora«, expone en entrevista el director titular de la orquesta universitaria, el francés Sylvain Gasançon

«Y a Diana Syrse se le ha tocado poco en México, es importante que su obra se toque aquí. La conexión de Diana Syrse con Alma Mahler es que tenemos la obligación de presentar música de compositoras”, 

A 60 años del fallecimiento de la compositora y escritora, que se conmemorará el próximo 11 de diciembre, Sylvain Gasançon reflexiona que otros dos factores que explican el desconocimiento de la obra de Alma fueron que Gustav Mahler era tan grande, un monstruo de la música, que no dejaba espacio para alguien más; y, por otro lado, que ella compuso poco, sólo algunas canciones, como las que se escucharán en la Nezahualcóyotl, y un poco de música de cámara.

“Al ser la esposa de uno de los más grandes monstruos de la música, no había espacio para ella; pasó con muchas mujeres compositoras, como Clara Schumann, esposa de Robert Schumann; o la hermana de Felix Mendelssohn (Fanny Cäcilie), no había espacio para ellas”, recuerda el director.

“En el mundo de hoy, sí hay un espacio muy grande para poder presentar a compositoras del pasado y demostrar a las nuevas generaciones que hay un espacio para ser compositoras, que es totalmente abierto, nada negativo se podría decir de una mujer que quiere componer; si quiere, adelante, esto es demostración de que ellas lo hicieron en el pasado como que lo siguen haciendo”, agregó Gasançon y puso como ejemplo a Diana Syrse, quien compartirá el programa con Alma Mahler.

La mexicana

Gasançon consideró Gigante roja una pieza fundamental de Syrse, una compositora mexicana con una trayectoria muy importante al escala internacional, muy reconocida en Europa y de las grandes compositoras de hoy.

La pieza se estrenó primero en Francia, luego en Bellas Artes con Ludwig Carrasco y la Sinfónica Nacional. “Ahora es nuestro turno de hacer el estreno con la Ofunam. Es una emoción muy grande para mí poder presentar y ofrecer al público y a los músicos de la orquesta esta pieza que me encanta”, dice.

Describe la obra como típicamente mexicana, pero, al mismo tiempo, típicamente de una compositora que se formó fuera de México. Dentro de lo mexicano, posee un fuerte elemento rítmico, pero también de los instrumentos de percusión y de los metales, que caracterizan la cultura musical en el país.

“Mezcla dos mundos: México y Europa, esto produce una música muy particular, muy singular. A Pascal Dusapin le gustó muchísimo por mezclar esas raíces. Estoy muy emocionado de poder presentar esta música con la Ofunam, porque a Diana Syrse no se le toca mucho en México”, agrega Gasançon.

Y destaca que en el mismo programa se continúe con música compuesta por otra mujer, hace un siglo.

“Lo más importante para mí es dar un espacio a la esposa de uno de los más grandes compositores de la historia de la música, detrás del cual también había una compositora y nadie lo sabe. Se sabe todo del monstruo musical que fue Gustav Mahler, pero poco de que Alma era compositora y compuso música muy original y singular, y fue una figura central en el ámbito cultural de la Viena de finales del siglo XIX y principios del XX. Y me parece muy importante dar ese espacio y voz a este tipo de compositoras que vivieron detrás de grandes compositores, esposas, como Clara Schumann, o hermanas, como Fanny Mendelssohn”, agrega.

Paso a las mujeres

Para Gasançon, “es una obligación” que el público pueda descubrir esa música de las compositoras.

“Alma era una figura central de Viena en aquella época, un poco como fue Gertrude Stein, en el París del siglo XX. No sólo que vivieron en una época perfecta, rodeadas de grandes hombres, sino que ellas también eran grandes genios, pero no pudieron llegar a la fama porque estos hombres ocupaban todo el espacio y esto es importante. 

«Es lo que escribió Virginia Woolf, sobre que hay un espacio necesario para poder ser una artista. Y este espacio ahora existe, antes no, pero ahora sí, hay un espacio de libertad para las mujeres que quieren ser artistas, y sobre todo que quieren componer música”, reitera.

Describe que las lieder que interpretará Cecilia Eguiarte con la Ofunam son de una época y estilo típicamente germánicos, con agudos bien redondos, pero con una capacidad de cantar en registro grave.

“Hay un ambitus muy grande para este tipo de soprano, se utilizan mucho en la música de Strauss o del mismo Mahler, es típicamente el soprano germánico de la música pos romántica. En una temporada pasada Cecilia Eguiarte cantó con la Ofunam Poéme d’amour, de Ernest Chausson, canciones que están muy relacionadas con la música germánica también; por eso la invité de nuevo, porque me gustó mucho su interpretación y me parece que tiene la voz perfecta para cantar este tipo de soprano”, añade.

El contexto histórico

Gasançon y Eguiarte destacan que se presenten estas obras de compositoras justo en un contexto en el que, apenas el 2 de junio, se eligió en las urnas por primera vez a una mujer para presidenta de México.

“La señal que nos manda a nosotros los viejitos hombres blancos de la vieja Europa es que hay que cambiar las cosas y dejar un espacio a toda la gente que quiere ocuparlo, no sólo a las mujeres, que son la mitad de la humanidad, también a minorías. Es el momento de hacerlo. No es un gesto político, sino un gesto humano. La señal que nos envía es tan positiva, y es tan increíble para mí como francés poder imaginar que en mi propio país, Francia, podría haber una presidenta, es realmente impactante.

“Este programa de la Ofunam es una casualidad (con la elección presidencial), no lo habíamos previsto así. Pero sí queremos mandar una señal a la gente de que sí vivimos en un mundo que cambió y que va a cambiar más, que hay que dejar espacio a la gente que desapareció en el pasado y que ahora quiere ocupar esos lugares, sean mujeres o minorías, es un momento clave para México, muy emocionante para los mexicanos y para mí como extranjero”, dice Gasançon a pregunta expresa sobre las elecciones.

Eguiarte comenta: “Es algo histórico no sólo para México, para Norteamérica. Coincidencia o no, hoy tenemos una presidenta mujer, una compositora mujer y una compositora mujer mexicana que también va a estar en el programa, que es Diana Syrse, me parece muy importante que en los programas estén dos compositoras mujeres y Schubert. 

«Tanto la carga musical como interpretativa, creo que en este siglo está adquiriendo mucho valor, y las audiencias lo están pidiendo y el mundo lo está pidiendo, y los gobiernos lo están pidiendo, porque tenemos esa voz y ya se está notando”.

El programa

La Ofunam abre sus sendos conciertos del sábado 15 y domingo 16 de junio en la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario con Géante rouge (Gigante roja, 2021), la pieza de siete minutos que Diana Syrse estrenó en la París Philharmonie en 2021 con la Orquesta Filarmónica de Radio France, bajo la batuta de Alain Altinoglu, en un homenaje al compositor Pascal Dusapin, y que en junio de 2023 se presentó en Palacio de Bellas Artes, con la Sinfónica Nacional, dirigida por Ludwig Carrasco.

El programa 9 de la segunda temporada 2024 continúa con los 12 minutos de las Cuatro Lieder, de Alma Mahler, con la soprano Cecilia Eguiarte como solista: I. Licht in der Nacht (Luz en la noche, poema de Otto Julius Bierbaum); II. Waldseligkeit (Beatitud del bosque, poema de Richard Dehmel); III. Ansturm (Asalto, poema de Dehmel) y IV. Erntelied (Canción de cosecha, poema de Gustav Falke).

Ambos conciertos de la Ofunam cierran con la Sinfonía número 9, Grande, de Franz Schubert.

Imagen portada: Especial | MILENIO