Noticias en Monterrey

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

TEPJF acuerda audiencias públicas por impugnación a elección

La Comisión encargada de los expedientes contra la elección presidencial acordó que de manera inédita, las demandas, las pruebas presentadas por la oposición y todo el desarrollo de los juicios, como las audiencias de alegatos serán públicas y difundidas en los canales oficiales del Tribunal Electoral; informó MILENIO.

La Comisión Especial para resolver la validez de la elección presidencial y atender las impugnaciones presentadas por el PAN y el PRD, por el PRI por separado y un juicio personal de la candidata presidencial de la oposición Xóchitl Gálvez difundió el acuerdo con el que por primera vez, darán máxima publicidad al proceso y cualquier persona podrá seguir en tiempo real las resoluciones, las pruebas y lo que la oposición exige en contra del triunfo de Claudia Sheinbaum.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación hizo público el “acuerdo de la Comisión Especial encargada de los expedientes contra a elección de la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos” que integran los magistrados Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Fuentes.

Los dos magistrados acordaron que para evitar la secrecía que caracteriza los juicios del Tribunal Electoral sin que siquiera la totalidad de los proyectos sean públicos y de acceso para la ciudadanía en general, el llamado ‘juicio madre’ en contra de la elección presidencial innovará con total transparencia y máxima publicidad, audiencias públicas para desahogo y exposición de pruebas, audiencias para alegatos directos de la oposición y escritos de amicus curiae (amigos de la corte).

Primero, se ordenó la creación de un micrositio en la página oficial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en donde se hará pública toda esta información.

El primer paso será difundir versiones públicas de las demandas, tanto del Juicio de Inconformidad (JIN) del PAN y del PRD, como el que presentó por separado el PRI, así como el Juicio para la Protección de los derechos Político-Electorales del Ciudadano (JDC) interpuesto por Xóchitl Gálvez, así como las pruebas de cada expediente, con las que exigen la nulidad de la elección en algunos casos y en otro, dejar establecido que la contienda fue inequitativa, por la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador y por la presión del crimen organizado.

También se difundirán «todas las actuaciones, diligencias y requerimientos que se vayan generando con motivo de la sustanciación de los medios de impugnación».

Se convocará a una audiencia pública de desahogo de las pruebas que estén en los expedientes, para lo que se estableció que “la audiencia deberá tener verificativo dentro de los 20 días naturales siguientes a la entrada en vigor del presente acuerdo”.

Y sólo podrán intervenir las partes debidamente autorizadas en el expediente, las cuales podrán presentar manifestaciones por escrito vía oral para lo cual, harán el uso de la vos, por única ocasión y hasta por 10 minutos.

Además, el acuerdo destaca que “la Comisión invita a instituciones académicas o cuya labor esencial se desarrolle entorno a cuestiones vinculadas con democracia y elecciones, y al público en general, para que, quienes así lo deseen, comparezcan ante la Comisión en carácter de amicus curiae (amigos de la corte)”, para que expongan su punto de vista y análisis sobre los alegatos de la oposición.

Los escritos de interés se deberán presentar a más tardar dentro de los 15 días naturales siguientes a la publicación del presente acuerdo en el Diario Oficial de la Federación.

El documento también detalla que “tratándose de asuntos de gran entidad y trascendencia”, los alegatos serán en audiencia pública que deberá solicitarse por escrito y se transmitirá en el micrositio de la Comisión y en los canales oficiales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, las magistraturas de la Sala Superior serán invitadas para su celebración.

“Únicamente la parte solicitante tendrá derecho a vox en la audiencia para exponer sus alegatos, en caso de que se considere necesario, podrán solicitar una segunda audiencia”.

Y “una vez que se den todas las diligencias y alegatos, se procederá al cierre de instrucción, mismo que también será público”.

Además, de forma inusual, una vez que los magistrados Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Fuentes concluyan el proyecto, éste será público para consulta genérica de la población al mismo tiempo que se circule al interior de la Sala Superior para su estudio previo a la votación.

La fecha límite para que la Sala Superior del Tribunal Electoral apruebe el proyecto, declare la validez de la elección presidencial y por lo tanto, reconozca la votación a favor de Claudia Sheinbaum y legalmente la declare presidenta electa, es el 6 de septiembre.

Imagen portada: Especial | MILENIO

Fuente:

// Con información de Milenio

Vía / Autor:

// Staff

Etiquetas:

Compartir:

Autor: lostubos
Ver Más