asd

Noticias en Monterrey

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

“Quise mostrar la polarización que se vive en Estados Unidos y en el mundo”: Ana Emilia Felker

Por primera vez tengo claridad sobre a qué vine a este país. A incomodar”, escribe Ana Emilia Felker (Ciudad de México, 1986) en Pantano, una novela híbrida publicada por Almadía, en la que reúne géneros como el ensayo, la crónica y el diario personal de una autora que vive en dos países; informa MILENIO.

En entrevista con MILENIO, la escritora habla de sus inquietudes a la hora de contar la historia de una masacre como la de El Paso, Texas, el 3 de agosto de 2019, que terminó siendo un viaje personal donde se topó con el racismo, la blanquitud, el supremacismo, Donald Trump y el fracaso del famoso American dream.

​¿Qué tipo de novela querías escribir?

Me interesaba un libro de no ficción y hacer un mosaico de diferentes voces que dieran cuenta de este momento tan polarizado que se está viviendo en Estados Unidos y en muchas partes del mundo. Entonces, por un lado, se trataba de dar cuenta de mi lugar de enunciación, cuál era mi relación afectiva con ese espacio que estaba narrando. Y también contar las vidas de otras personas a través de mi perspectiva y lo híbrido me interesa mucho, como en la historia de lo que es la novela.

¿Por qué?

Es que desde Cervantes hasta el siglo XIX la novela era muy híbrida. Hay que fijarse en el Quijote, es muy monstruoso, tiene muchas partes y no tenía esa pretensión de alta cultura que tiene ahora la novela. Creo que estos intentos muy contemporáneos de hacer libros más híbridos apelan a esa primera novela que era muy experimental, de mezclar cosas.

¿Es un ensayo literario?

Es muy el estilo que busca mostrar las costuras, el proceso, no como en las novelas, donde no quieren que te des cuenta de cómo te están haciendo llorar. En el ensayo ves una mente desplegada, los andamios están ahí y es la intención estética del libro.

¿La masacre es el leitmotiv de la novela?

Yo quería escribir sobre ese tiroteo, pero luego me di cuenta de que también había otras cosas que estaban relacionadas y que permitían entender todo un clima político y de tensión racial. Lo que había ocurrido con este supremacista y la tragedia están conectados con el discurso racista de Trump. Pero también esta forma súper aislada de vivir de los gringos en suburbios donde no se mezclan con personas que piensan diferente. Yo quería recrear esa atmósfera y sí fue un shock ver que puedes ir a la universidad en Estados Unidos y hay gente armada, es un poco como el viejo oeste, un poco salvaje.

Portada del libro / Especial
Portada del libro / Especial

¿Por qué abordaste un tema tan delicado?

Hay una tradición muy larga en el periodismo narrativo sobre cómo contar esas historias de asesinatos. Truman Capote lo hizo icónicamente, pero lo que yo hago es cuestionarme, no es que llegue a una conclusión muy clara, pero siempre es pensar cómo se debe de reportar periodísticamente la violencia sin reproducirla. Pienso en un periodismo que sea más amplio y más estructural y que no solo se centre en esos episodios, sino que también vaya lo afectivo y que los periodistas se cuestionen a sí mismos desde dónde están narrando y creo que en Pantano está ese dilema periodístico de forma literaria.

¿Por qué te incluiste en este viaje?

Había una intención real, pero también literaria de mostrar este personaje que soy yo en el drama todo el tiempo (risas) y pensaba no me debo a agringar porque entonces ya no voy a tener un lugar, que es el drama de los migrantes. Nunca vas a pertenecer del todo al lugar al que llegaste, pero no puedes regresar a tu lugar de origen porque tampoco lo vas a reconocer como propio y te quedas en un limbo medio gacho y creo que hay un gran sentido de pérdida en todo eso.

¿Qué temas del libro te impresionaron más?

Una de las primeras cosas que me llaman la atención es cómo el lenguaje está trastocado y creo que tiene que ver con la manipulación de masas que hacen los políticos en Estados Unidos, creer que ellos y que los americanos son excepcionales, te lo recuerdan todo el tiempo, además es un tipo de supremacismo blanco que comete todo tipo de atrocidades.

Entonces, ¿no existe el sueño americano?

Lo que creo es que hay un sueño de la blanquitud que está presente en todos los países, incluso ahora que se habla del ‘sueño mexicano’ aquí con todos los nómadas digitales que están llegando a vivir a México. Creo que tiene que ver con la idea de poder acceder a un tipo de vida de dinero y de siempre estar por arriba de los demás y eso es como el sueño de ‘blanquearnos’ sin importar nuestro color de piel o nuestro origen, como ser cada vez más blancos, cada vez más exitosos, más en esos parámetros y la idea es todo lo contrario.

¿Es lo que te cuenta Rudy en el libro?

Exacto, él habla de matar en nosotros mismos el sueño de blanquearnos, de tener ese tipo de éxito económico y buscar otras formas de existencia y de cooperación menos dañinas, menos supremacistas. Creo que por ahí va el libro, sí hay una crítica al sueño americano, pero también a ese aspiracionismo que todos llevamos dentro de querer ser más blancos y de querer tener más éxito a costa de los demás.

Imagen portada: Especial

Fuente:

// Con información de Milenio

Vía / Autor:

// Staff

Etiquetas:

Compartir:

Autor: lostubos
Ver Más