La escritora y académica regiomontana ha escrito las novelas A través de la ventana, Antes del olvido, Lo que guarda el río y Un corazón extraviado. Actualmente estrena la novela Todo lo que no sabemos, que se presenta en la FIL Monterrey el próximo viernes. Es María de Alva, quien recomienda libros de grandes plumas del norte mexicano.
Secretos y suciedades
Cuatro niños se enfrentan al asesinato violento de su padre en el México de los años setenta. El duelo no termina nunca porque de ese homicidio no se habla, de hacerlo se desmoronaría todo un núcleo de protección familiar. Por otro lado, una mujer de mediana edad recibe un diagnóstico de cáncer con metástasis y se enfrenta al tratamiento que, en ocasiones, la lleva a ver durante las sesiones de quimioterapia al padre asesinado hace más de cuarenta años. Con otra mirada, un detective llega al lugar de los hechos el día del asesinato para empezar la investigación de los hechos cometidos por la guerrilla de la Liga del 23 de Septiembre.
Con esta trama, la escritora regiomontana María de Alva nos lleva a través de una novela que tiene varias historias, que se acerca a la década de los setenta y nos revela una verdad mexicana de la que poco se ha hablado.
«En esa década había muchos secretos, cosas que no se les decía de manera pública a las familias, como la realidad del grupo guerrillero denominado Liga Comunista 23 de Septiembre, que operó en el país en los primeros cinco años de los setenta. Sin embargo, hubo varios hechos importantes que son conocidos, como en Guadalajara el secuestro y asesinato de Fernando Aranguren, o en Monterrey, el de Eugenio Garza Sada. Por eso, el detective hace su investigación y también los niños, para tratar de encontrar la verdad de lo que pasó», explica en entrevista la autora.

Todo lo que no sabemos
María de Alva Levy
Hachette Literatura
María comenta que en México se sabe mucho del movimiento del 68, «pero ha sido un tabú en el país hablar de los grupos guerrilleros porque es un tema que polariza, porque hay que decir que muchos guerrilleros también fueron reprimidos, desaparecidos, torturados o asesinados por el gobierno mexicano, que se radicalizó después de los sucesos del 68 y del 71. Por eso me interesa entrar en el diálogo, tanto de estas personas como con los cuerpos, porque el cáncer es metáfora de un país devastado, al igual que el cuerpo de Cristina, el personaje central que está luchando por su vida debido al cáncer de colon, considerado como la parte más sucia del cuerpo humano. La idea de que también es un país que está sucio, se vincula».
El poder de la palabra
La historia toca de manera personal a María de Alva porque tuvo un tío que fue asesinado «y nunca se esclareció por qué. No era una persona conocida y no se investigó muy bien su caso. Se adjudicó al grupo guerrillero de la Liga, pero poco supimos al respecto porque la familia se mantuvo en secreto. Los niños no entendíamos nada y, como digo en la novela, los pequeños cambian en el momento en que entienden que tienen que aparentar y simular como los adultos para poder sobrevivir».
La literatura muchas veces descubre el lado B de la sociedad, de aquello que está escondido, señala la también autora de la novela Un corazón extraviado. «Es una versión poética de la realidad, donde se conjugan más elementos y nos habla de una verdad emocional. En el caso de las historias de Todo lo que no sabemos, era menester hablar de esas personas, de los personajes históricos, de la verdad que está en el interior de la gente«, comparte cuando le preguntamos sobre el poder de los libros para narrar lo no dicho.
El viernes 4 de octubre presentará la novela en el Auditorio C de la Feria Internacional del Libro Monterrey. Al respecto, cuenta que su ciudad «tiene un aura de ser un lugar empresarial, industrial, pero siempre ha tenido cultura. Es un error señalizar a Monterrey como solamente un lugar de negocios. Por eso estoy muy contenta de presentarla en la FIL, que pocos saben pero empezó en el estacionamiento del Tecnológico de Monterrey y hasta la fecha es la universidad la que maneja la feria, que ahora es parte intrínseca de la capital de Nuevo León. ¡Ahí nos vemos!».
María de Alva recomienda plumas del norte mexicano

La sangre desconocida
Vicente Alfonso
ALFAGUARAVer ficha
La sangre desconocida, de Vicente Alfonso, es hermano de mi libro Todo lo que no sabemos, porque también trata el tema de la Liga Comunista 23 de Septiembre, de una manera muy distinta a la mía. Tiene otras historias paralelas a la de la Liga: hay un secuestro, una persona con una enfermedad mental, un escritor que está tratando de escribir que tiene problemas con su pareja por cuestiones de fertilidad… es decir, aborda más temas que solo el de la Liga y está súper interesante.

Playa Bagdad
Antonio Ramos Revillas
ALFAGUARAVer ficha
Un libro que acaba de salir y recomiendo mucho es Playa Bagdad, de Antonio Ramos Revilla, un escritor que también es regiomontano e hizo una novela estupenda que parece que va por un lado, como una novela negra detectivesca, pero luego se va por la tangente. No les voy a decir más, para que la lean y la disfruten.

Carbón rojo
Monica Margarita Castellanos Campa
Hachette LiteraturaVer ficha
Mi editorial, Hachette, también publicó Carbón rojo, de Mónica Castellanos, autora de Monterrey que en sus páginas habla de un tema que fue muy conocido por todos, el de los mineros de Pasta de Conchos que murieron sepultados y cuyos cadáveres comienzan a sacar hasta ahora. A la vez, hay una historia intrínseca con ese hecho sobre la dueña de unos terrenos alrededor de la mina. Entonces, hay una relación de lo privado con lo público en este hecho trágico.

El invencible verano de Liliana
Cristina Rivera Garza
LITERATURA RANDOM HOUSEVer ficha
Un libro con un gran reconocimiento es El invencible verano de Liliana, de Cristina Rivera Garza, quien ha estado presente en la FIL Monterrey, en diálogo con David Toscana, porque acaba de obtener el Premio Pulitzer que da la Universidad de Columbia. En sus páginas nos sobre el feminicidio de su hermana Liliana y hace toda una novela colectiva, con muchas voces, con entrevistas, ella misma también narrando lo que es la búsqueda del archivo de Liliana, sus diarios y cartas. Además, de alguna forma el libro hace activismo, porque otras personas también podrían hacer sus denuncias a raíz de la lectura de este texto.

El peligro de estar cuerda
Rosa Montero
Seix Barral MéxicoVer ficha
Me salgo del norte mexicano para recomendar un texto de una autora española que me gustó muchísimo: El peligro de estar cuerda, de Rosa Montero, que le da cierto seguimiento a un primer libro que escribió, que se llama La loca de la casa, donde habla de la relación entre la locura y el arte y también de cómo esta mezcla te permite una entrada a otra realidad distinta de la que parece, que es algo que me interesa mucho. Es un ensayo muy ameno de leer, donde nos revela las vidas de escritores y de otros artistas que tienen algún vínculo con la enfermedad mental y explica cómo se da la creación a partir de esto.
Imagen portada: Cortesía / Librotea