El Instituto Nacional Electoral (INE) definirá con una nueva tómbola, la tercera en el proceso, en qué distrito electoral judicial podrá hacer campaña cada candidato a ser juez o magistrado federal para la elección del próximo 1 de junio; informa MILENIO.
Dicho sorteo será electrónico y se realizará sólo para las candidaturas judiciales de 15 estados del país, los cuales, por el tamaño de la población y la cantidad de cargos a elegir y de candidatos a competir, fue necesario subdividir en más de dos distritos.
Esos estados son Tamaulipas, Morelos, Veracruz, Jalisco, Chihuahua, Guanajuato, Puebla, Ciudad de México, Baja California, Sinaloa, Tabasco, Sonora, Estado de México, Coahuila y Nuevo León.
En el caso de los otros 17 estados, se decidió que únicamente habrá un distrito electoral judicial por cada una de esas entidades federativas, por lo que no fue necesario un reparto de candidaturas en el territorio.
En sesión extraordinaria de las comisiones unidas del Proceso Electoral Judicial y del Registro Federal de Electores, se aprobó un anteproyecto de acuerdo que tendrá que ser sometido a la aprobación del Consejo General del INE.
El anteproyecto establece que la repartición de candidaturas entre los distritos electorales judiciales de esas 15 entidades se realizará a través de un programa informático.
Dicho programa sorteará electrónicamente las candidaturas de personas juzgadoras y magistradas por tipo de especialidad “siempre basándose, principalmente, en la asignación de números aleatorios”.
Se trata de una especie de tómbola electrónica, luego de que ya se usaron tómbolas convencionales para la selección de cargos vacantes del Poder Judicial y para la definición de personas idóneas para ostentar una candidatura.
El objetivo “es tener una asignación completamente imparcial de los cargos de especialidad o materia en cada distrito electoral judicial, cuya ejecución de carácter público promueva una mayor transparencia y certeza en la observancia de los principios rectores de nuestro actuar institucional”, dice el documento.
Ese procedimiento de asignación se realizará de manera pública en un periodo de hasta cinco días después de que la Dirección Ejecutiva del Registro de Electores reciba los listados finales y definitivos de las candidaturas.
En una sesión previa, fue aprobado un ajuste al marco geográfico electoral en cuatro entidades federativas para equilibrar la cantidad de personas, y posibles votantes, que conforman cada distrito electoral judicial.
Los ajustes se hicieron en el Estado de México, Jalisco, Morenos y Tamaulipas para que “sea más o menos parejo el número de electores” en cada territorio, expuso el consejero Arturo Castillo.
Con base en ese ajuste al marco geográfico, la sesión de comisiones unidas procedió a aprobar el anteproyecto de mecanismo para repartir candidaturas por territorio.
“En este proyecto que estamos haciendo, lo que estamos diciendo es ¿qué vamos a hacer con las candidaturas que nos presente el Senado de la República la próxima semana?, porque estas candidaturas van a estar, en principio, distribuidas solamente por circuito, es decir, no están asignadas las candidaturas a un juzgado penal o a un juzgado de materia administrativa o laboral específica dentro de los distritos judiciales”, explicó Castillo.
“Entonces cuando lleguen, por ejemplo, la lista de candidaturas para la Ciudad de México, lo que vamos a hacer es sortearlas con un mecanismo completamente ciego, es decir, sin ver nombres, para asignar quiénes van a competir en el distrito judicial uno, para renovar ese juzgado penal; quién en el dos, quién en el tres, y así consecutivamente”, añadió.
“Es decir, aquí básicamente establecemos dónde las personas van a hacer campaña. De eso se trata”, resumió.
Imagen portada: Cuartoscuro