Antes de hacer posible una política de sustitución de importaciones, México debe restablecer las cadenas de suministro de sectores que en este momento “están rotos”, dado que en los últimos tres sexenios solo se impulsó el desarrollo de proveeduría para la industria automotriz, electrodomésticos, equipo médico, aeronáutico y electrónica; publica MILENIO.
José Gerardo Tajonar Castro, presidente nacional de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), consideró que de ahí viene la preocupación de los aranceles porque dejaríamos de ser competitivos.
Afirmó que es imposible llevar a cabo una sustitución de importaciones sin antes impulsar la proveeduría de aquellos sectores productivos que no fueron favorecidos por políticas públicas de los últimos tres sexenios.
“Ahorita se habla de sustitución de importaciones, pero si están rotas las cadenas de suministro, cómo lo vamos a hacer, esto es imposible”, cuestionó.
Tajonar Castro criticó que los gobiernos solo se enfoquen en atraer inversión, pero han descuidado el impulso de proveeduría de otros sectores.
“Que se dejen de la facilidad de traer inversión. Porque para el gobierno federal y los estatales es muy fácil traer la inversión, poner en algunos casos los terrenos, poner las facilidades, pero no se dan a la tarea de desarrollar las cadenas de suministro, desde la pequeña hasta la mediana empresa”, subrayó.
Por ejemplo, el sector ferretero antes se fabricaban aquí hasta los martillos, ahora todo se importa de China.
El dirigente mencionó que adicionalmente a lo anterior, los gobiernos estatal y federal no solo tienen que enfocarse en atraer inversión, sino volver a generar agencias de promoción que trabajen con las medianas empresas, no solo agencias de inversión.
“Creo que a los gobiernos los han agarrado con los dedos en la puerta, se han enfocado en la inversión extranjera y a competir entre las entidades federativas para atraer más IED y eso ha hecho que nos olvidemos del desarrollo de cadenas de suministro y a nivel federal dejaron de apoyar la oferta exportable no lo hubo”, enfatizó.
De qué nos ha servido un tratado comercial si no se tiene una política de fomento a las exportaciones por parte de los gobiernos (federal y estatal).
Actualmente los únicos sectores que presumen los gobiernos porque son eficientes y están integrados son: automotriz, equipo médicos, aeronáutico, electrónicos y electrodomésticos, son los competitivos.
“Las industrias que se están desarrollando es porque la cadena de proveeduría está muy bien desarrollada y competitiva y el resto de la industria está rota. Lo único que pinta en las estadísticas son los grandes sectores y los pequeños sectores no pintan”, insistió.
Para el presidente nacional de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), el 1 de marzo uno de los escenarios que puede darse en caso de que Trump mantenga su presión hacia México es que la revisión del T-MEC se adelante e inicie en marzo de 2025 y no en enero de 2026.
“Lo que puede pasar es que se adelante las negociaciones del T-MEC por sectores específicos, en lugar de revisarlo en el 2026 se adelante a este año y sería por sectores”, señaló.
Descartó que se dé un arancel generalizado.
“Eso no se dará, es difícil que se dé”, enfatizó.
Impulsar una aduana común
Sería bueno explorar el modelo de una aduana en común entre los tres países (Estados Unidos, Canadá y México) hacia allá se debe encaminar el T-MEC. Ahí sí se tendría la certeza de que los productos son fabricados en la región y no provienen de China, expresó.
“Esto pareciera un sueño, pero no lo es. Ese debe ser el siguiente nivel después de varios años con un tratado comercial. Deberíamos estar todos encaminados a eso y tranquilizar al gobierno de los Estados Unidos”, indicó.
Para esto, dijo que se requiere de inversión en infraestructura y tecnología para usarla en las aduanas.
Sostuvo que esto no debe quedar solamente en una cuestión política sino en dar certeza al negocio en la región de América del Norte.
“Sí tiene que darse una inversión en los tres países (…) Se tienen que percatar que no solo es el tema político de quedar bien con los votantes, sino el tema del negocio, y el negocio somos América del Norte, el hub logístico de América del Norte hacia el mundo”, añadió.
Imagen portada: Archivo / MILENIO