Noticias en Monterrey

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Liberar la importación de maíz de EU reduciría el precio de la tortilla

Distintos representantes de la iniciativa privada destacaron que la decisión de liberar la importación de maíz amarillo genéticamente modificado de Estados Unidos permitirá reducir el costo del grano blanco y con ello bajarle el precio a las tortillas; informa MILENIO.

Homero López García, presidente del Consejo Nacional de la Tortilla (CNT), dijo a MILENIO que la libre compra vendrá a liberar el uso industrial del maíz blanco y su compra especulativa lo que de algún modo podría favorecer el equilibrio en el precio de la tortilla cuya producción enfrenta constante alza en el precio de insumos como es la propia materia prima, gas y electricidad.

Enfatizó que el principal motivo del maíz genéticamente modificado es hacerlo resistente a las plagas y no hay daño a la salud humana; el problema es que se usen agroquímicos y es donde la Cofepris y la Secretaría de Salud deben fiscalizar y estar muy atentos para proteger la salud humana.

Esto lo respaldó Sergio Jarquín Muñoz, presidente del Consejo Rector de la Tortilla Tradicional, quien señaló que la apertura a la importación de maíz genéticamente modificado es una buena noticia porque al aumentar los inventarios de maíz amarrillo se terminará con la especulación del grano blanco que es la base para la producción de masa y tortilla.

“Tan sólo en los últimos dos meses el precio por tonelada de maíz blanco aumentó de 7 mil 600 a 8 mil 600 pesos debido a que las grandes comercializadoras acaparan el grano a fin de evitar sanciones por el uso de maíz transgénico que de una u otra forma se utiliza para producir alimentos procesados, harinas, jarabes y botanas”, refirió.

Expuso que sus más de 30 mil agremiados tienen interés en que la población consuma tortilla de calidad por lo que debe haber vigilancia en que el maíz transgénico sea utilizado directamente en la producción de procesados y no se mezcle con el grano blanco.

“Por eso estamos solicitado al gobierno federal un programa de apoyo para proteger y aumentar la producción de algunas de las 64 especies de maíz nativo u autóctono pues si bien se quiere prohibir la siembra de cultivos genéticamente modificados lo primero es impulsar los cultivos nacionales para atender la demanda creciente”, subrayó.

Álvaro López Ríos, secretario general de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), que agrupa a más de 600 mil productores en todo el país, señaló que el gobierno federal incurre en severas contradicciones pues mientras por una parte prepara una iniciativa para prohibir la producción de transgénicos, por otro lado ha socavado toda clase de apoyos a los productores agrícolas.

“En 2024 México importó más de 40.3 millones de toneladas de granos y oleaginosas, un aumentó de 5.9 por ciento con relación al año precedente y no se sabe que cantidad fueron transgénicos porque no hay controles a las empresas que importan y comercializan; lo que se debe hacer antes de discursos supuestamente orientados a proteger la salud de la población, es apoyar la producción del campo nacional donde los apoyos prácticamente ya no existen y a los verdaderos productores no se nos escucha”, enfatizó.

El dirigente advirtió que de no conformarse una estrategia que aliente la siembra y cosecha de maíz blanco, la producción de este básico elemental para la elaboración de tortilla podría disminuir significativamente y ser sustituida por el grano transgénico que además de estar subsidiado en Estados Unidos, ya tiene puerta de entrada más fácil al mercado mexicano.

Imagen portada: MILENIO

Fuente:

// Con información de MILENIO

Vía / Autor:

// Staff

Etiquetas:

Compartir:

Autor: Staff
Ver Más