Era 1955, cuando una novelita apareció en la colección Letras mexicanas del Fondo de Cultura Económica. Era Pedro Páramo, de Juan Rulfo.
En ese entonces no llamó demasiado la atención. Incluso recibió críticas desfavorables. Pero con los años, la narración, que fue tallereada por los paisanos de Rulfo, Juan José Arreola y Antonio Alatorre, se convirtió en una de las obras más relevantes no sólo de la literatura mexicana sino latinoamericana; publica Once Noticias.
De hecho, el cineasta alemán, Werner Herzog, quien ha filmado películas en todos los continentes del mundo, admira Pedro Páramo, visita su musicalidad verbal cuando va a escribir un nuevo guion para inspirarse y considera que no puede ser adaptado al cine por la belleza del texto.
Este 2025 se cumplen siete décadas de la aparición de la obra en el panorama artístico nacional, por lo que la editorial RM preparó una edición conmemorativa.
En esta versión, adelanta la ficha informativa en el sitio web de la editorial, se puede atestiguar la diversidad de traducciones que ha experimentado la obra a diversas lenguas del mundo.
Árabe, hebreo, ruso, inglés, portugués, alemán son algunas de las lenguas en que se ha vaciado la obra cumbre de Juan Rulfo y cuyas portadas aparecen en el apéndice de la edición conmemorativa, elaborada en colaboración con la Fundación Juan Rulfo.
Con un total de 224 páginas y más de 100 imágenes, la obra está a la venta en Europa por casi 25 euros, unos 500 pesos.
La editorial RM, tanto en México como en España y con un catálogo enfocado en fotografía y arte contemporáneo, ha publicado a distintos autores clásicos de la tradición latinoamericana, como Leonora Carrington, Julio Cortázar, Frida Kahlo, Luis Barragán, Diego Rivera, Manuel Álvarez Bravo y Graciela Iturbide.
Imagen portada: INBAL / Once Noticias