Noticias en Monterrey

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

79 países han restringido el uso de teléfonos celulares en sus aulas

Unos 79 países implementaron medidas para limitar el uso de celulares en las escuelas por una posible correlación entre el uso de éste y el bajo rendimiento académico, advirtió la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco); publica MILENIO.

En su informe más reciente ‘¿Prohibir o no prohibir? Monitoreo de las regulaciones de los países sobre el uso de teléfonos inteligentes en la escuela’, la Unesco exhortó a los países a considerar cuidadosamente cómo se utiliza la tecnología en las aulas, poniendo énfasis en la necesidad de un enfoque centrado en el ser humano donde la tecnología sirva como herramienta en lugar de tener prioridad.

El 40 por ciento de los sistemas educativos del mundo restringieron el uso de celulares en las aulas, detalló el informe.

En América Latina y el Caribe, lo hicieron en el 28 por ciento; Europa y América del Norte, 40 por ciento; África del norte y Asia occidental, 50 por ciento; Asia oriental, 39 por ciento; Oceanía, 33 por ciento; y Asia meridional y central, 85 por ciento.

Algunas prohibiciones se volvieron más estrictas en 2024. Por ejemplo, en Zhengzhou, China, en escuelas primarias y secundarias se exigió que los padres dieran su consentimiento por escrito para que el teléfono fuera realmente necesario por razones pedagógicas.

En Francia, se estableció una especie de “pausa digital” en las escuelas secundarias como complemento a la prohibición ya existente de usar teléfonos en otros niveles educativos. En contraste, en Arabia Saudita se revocó la prohibición debido a la oposición de los grupos de discapacitados para fines médicos.

En Estados Unidos, 20 de sus 50 estados tienen regulaciones en vigor, desde la Ley de Escuelas sin teléfono en California, así como en Florida, Alabama, Indiana, Minnesota, Ohio, Luisiana, Carolina del Sur, Virginia, Nueva York y Connecticut.

María Becerril Pérez, académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que el debate sobre la pertinencia de celulares en las aulas carece de una conclusión definitiva desde el ámbito científico, ya que, aunque existen estudios a favor y en contra, los datos disponibles no son concluyentes.

“Más que el regular el uso del celular en los países, creo que se apostó mucho como la estrategia pedagógica, es decir, sacar a los niños de las aulas y estar en contacto con la naturaleza, comprobar con la realidad lo que se puede aprender por la vía digital».

«Sobre el uso de celulares, en las primeras etapas, digamos la etapa preescolar o en la etapa de primaria baja, que son los primeros tres años es optar por un no rotundo, y en términos de primaria al quinto y sexto de primaria, un pequeño acercamiento e ir reconociendo cómo es; en la secundaria con un uso restringido, obviamente con el bachillerato igual, eso sería en términos estrictos de un sí o un no”, indicó.

En el informe, la Unesco recomendó a las escuelas actuar con cautela al imponer prohibiciones, debido a que se debe ponderar el papel de la tecnología en el aprendizaje y basar cualquier política en evidencia sólida.

“La exposición a herramientas digitales como los teléfonos móviles puede ayudar a los estudiantes a desarrollar una visión crítica de las tecnologías emergentes». 

«Además, es esencial que aprendan tanto los riesgos como las oportunidades que implica su uso, desarrollen habilidades críticas y comprendan cómo interactuar con la tecnología de manera equilibrada. Alejar a los estudiantes de la innovación tecnológica podría ponerlos en desventaja”, indicó el texto.

Las evidencias son contrastantes, pues en Suecia, un estudio basado en el modelo de Béland y Murphy analizó las calificaciones de estudiantes de secundaria antes y después de una prohibición de teléfonos móviles de un año, sin encontrar efectos positivos ni negativos en su rendimiento académico

Asimismo, un informe del Departamento de Educación de Estados Unidos reveló que las escuelas con prohibiciones de celulares registraban un mayor porcentaje de ciberacoso diario o semanal en comparación con aquellas sin restricciones.

Ante la falta de un consenso en las investigaciones sobre si la prohibición de celulares en las escuelas es beneficiosa o perjudicial, Becerril Pérez advirtió que es necesario establecer acuerdos para el uso de las tecnologías, ya que pueden potenciar el aprendizaje, pero también lo pueden suprimir. Pero la respuesta, dijo, no es la prohibición por completo.

“¿Las desventajas? En términos fisiológicos, sí, en términos académicos, yo diría que no tanto, porque también vivimos en un mundo tecnológico. En cuanto a la salud, desde los dedos porque están todo el tiempo y ya hay una lesión que se reconoce como la parte de la visión, la postura física, o sea el tiempo sedentario que pasan las infancias con la tecnología y que no les permite desplazarse».

“Pero si como padre de familia me informo y lo manejo de manera con estos lineamientos que expertos me están recomendando y lo miró en términos de su bienestar, aunque sus amiguitos lo vean ocho horas y lo que me recomiendan que son dos, pues siempre va a ser en pro de mi hijo y de mi hija, y evidentemente esto va a tener repercusión a corto largo plazo. Aprender a usar las tecnologías”, finalizó.

¿Y en México cómo va la regulación?

El gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, presentó una iniciativa de ley en su estado para prohibir el uso de redes sociales a menores de 14 años de edad.

La iniciativa también contempla prohibir el uso de celulares en el sistema educativo y el aumento de penas contra acosadores digitales.

Kuri explicó que tomó la iniciativa de enviar la propuesta debido a los trastornos psicológicos en niños y adolescentes relacionados con el uso de redes sociales, la pérdida de privacidad y el ciberacoso.

Imagen portada: Pixabay

Fuente:

// Con información de MILENIO

Vía / Autor:

// Staff

Etiquetas:

Compartir:

Autor: Staff
Ver Más