Noticias en Monterrey

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Alberto Chimal recomienda libros de lo extraño

El escritor mexicano presenta la compilación «El ángel de lo extraño» y nos habla sobre su contacto cotidiano con lo fantástico y lo inquietante.

Alberto Chimal, uno de los escritores más destacados de la literatura fantástica en México, nos habla sobre su más reciente proyecto: la antología El ángel de lo extraño, una compilación de cuentos del siglo XIX que exploran lo insólito, lo imposible y lo fantástico, sobre la que aquí nos habla. Además recomienda libros de lo extraño; publica LIBROTEA / MILENIO.

Lo fantástico frente a lo racional

Alberto Chimal es un escritor, guionista y profesor mexicano, reconocido por su contribución a la literatura  contemporánea, especialmente en los géneros de la literatura fantástica y la ciencia ficción. Nacido en 1970 en Toluca, Estado de México, ha desarrollado una carrera literaria prolífica, con una amplia variedad de obras que incluyen cuentos, novelas, ensayos y textos dramáticos.

En esta entrevista reflexiona sobre el origen de estas historias, la importancia de la imaginación en la literatura y cómo estas narraciones siguen resonando en el presente. Además, comparte detalles sobre el proceso de selección de los textos, las nuevas traducciones realizadas para esta edición y cómo la literatura fantástica puede transformar nuestra percepción de lo cotidiano.

¿Qué es El ángel de lo extraño y por qué decidiste hacer esta antología?

El ángel de lo extraño es una reunión de cuentos del siglo XIX, escritos y publicados en esa época, de autores de diferentes países, siempre con este tema o interés en la imaginación fantástica. En esta época, lo fantástico está por todas partes, lo vemos en la televisión, en las series, donde sea. Pero el origen de todo eso está en la literatura y está justamente en historias como estas, en historias de grandes clásicos como Edgar Allan Poe, Mary Shelley o Joseph Sheridan Le Fanu, que son los que ponen las bases de mucha de esta imaginación de los países de Occidente en aquella época. Esta antología trae de vuelta esos cuentos para nuevas generaciones, además en nuevas traducciones. No son traducciones que ya existieran, que se tomaran de alguna otra parte, sino que todas están hechas expresamente para el libro.

¿Qué es lo que más te atrae de estas historias fantásticas del siglo XIX?

Es muy interesante para mí, y lo ha sido siempre, el tipo de historias que hay en este libro, porque todas ellas utilizan el lenguaje, las palabras que empleamos cotidianamente, no para describir aquello que tenemos delante, para reflejar o referirse de algún modo a la realidad que podemos ver, sino al contrario, para referirse a lo que no de puede ver. La imaginación es capaz de ir más allá de nuestra percepción de la realidad y ese es un fenómeno que ha existido siempre, pero que a partir del siglo XVIII y XIX se vuelve muy importante en la cultura porque es el que da origen a estas historias de lo extraño, lo insólito, lo imposible, lo fantástico, a fin de cuentas.

¿Cómo se relaciona lo fantástico con el pensamiento racional del siglo XIX?

En estos siglos, el centro del pensamiento del mundo occidental es la razón, el método científico, el pensamiento racional. Y todo lo que queda fuera de eso, todo lo que representa lo que aún no podemos comprender de la naturaleza humana, lo que aún no podemos comprender del mundo, lo que está todavía sin explicar, es lo que se vuelve el terreno de lo fantástico. Entonces, lo fantástico es lo que nos permite, a estas alturas, describir no tanto cómo es el mundo de afuera, sino qué se siente vivir en este mundo. Porque a veces las emociones,los miedos, los deseos son tan intensos, son tan tremendos, que no se pueden simplemente describir con un par de palabras. Y desde luego, están en nuestra cabeza. No existen afuera, no los podemos tocar, no los podemos pesar, no los podemos fotografiar. Entonces, lo que nos queda es el lenguaje. Y con el lenguaje podemos describir todo eso, sacarlo al mundo mediante símbolos, mediante imágenes. Eso es lo grande que puede hacer la literatura fantástica, la literatura de imaginación, en fin de cuentas.

El ángel de lo extraño

El ángel de lo extraño

Compilador: Alberto Chimal

Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial UNAM

Ver ficha

La importancia de las nuevas traducciones

Si bien Chimal ya ha hecho otras antologías de lo fantástico con anterioridad, la idea con este proyecto era, entre otras cosas, incluir un mayor número de escritoras. «La verdad es que, aunque las sociedades europeas y, en buena medida, el resto del mundo en esta época fueron muy cerradas, muy prejuiciosas, muy machistas, hay un número importante de escritoras que se destaca y que puede ponerse el tú por tú con quien sea. Entonces, simplemente es una cuestión de justicia y una cuestión de mayor apertura, de mayor variedad en la antología», explica.

¿Qué papel jugaba la vida cotidiana de las escritoras en los relatos?

Me interesaba ver de qué manera la vida de las mujeres es material o combustible para crear historias. Y así ocurre, por ejemplo, en un cuento de Emilia Pardo Bazán, una gran escritora española, que se llama «La resucitada», en el cual ocurre un suceso aparentemente imposible, una resurrección, pero todo esto ocurre en el contexto de una vida familiar que está muy bien descrita, con sus injusticias, sus desigualdades, sus disparidades. Entonces, de algún modo, sí creo que la experiencia de las escritoras da para que sus textos tengan un cierto contacto entre lo imposible, lo fantástico y la vida cotidiana, que es diferente. Hay cierto tipo de roce, cierto tipo de choque, de fricción que es muy interesante.

¿Por qué decidieron hacer nuevas traducciones para esta antología?

Una de las ideas que tuvieron desde el principio en la UNAM, que a mí me pareció buenísima, fue que el libro estuviera hecho de puras traducciones originales. Con frecuencia, cuando se hacen antologías, casi que se busca el texto en internet, cuando hay mucha suerte, en una biblioteca, se copia y se pega. Pero la idea de hacer traducciones nuevas a mí me parece que está muy bien. No solo porque se da empleo a los traductores, que siempre es importante, sino además porque una nueva traducción quiere decir que el texto va a estar representado, reescrito, pensando en el público lector de ahora, de este momento. 

Las grandes traducciones, por ejemplo, de los cuentos de Poe hechas por Julio Cortázar o las traducciones de Faulkner que hizo Borges, están muy bien, pero son traducciones de su época que nos exigen cierto esfuerzo adicional porque tienen términos, tienen giros, tienen una actitud que ya no es la que tenemos nosotros. Entonces, nuevas traducciones tienen todas esas ventajas, que nos van a resultar más accesibles, más cercanas. Un gran texto, un texto clásico, merece ser traducido muchas veces, merece ser acompañado a medida que pase el tiempo.

 Joaquín Diez-Canedo hizo el trabajo más abundante porque es el autor de la mayoría de las traducciones del inglés. Y creo que también tiene esa intención de hacerlas más cercanas. No queríamos que la gente pensara: «Estoy leyendo un texto antiguo», sino más bien: «Estoy leyendo algo que me resulta familiar». Esa era la idea.

¿Qué opinas de las ilustraciones del libro?

El trabajo de Andrea Caboara en las ilustraciones me encantó.  Es una joven ilustradora mexicana y lo que logra con su trabajo es captar la atmósfera inquietante de los cuentos de imaginación fantástica del siglo XIX, pero sin hacer referencia directa a ninguno de ellos. No encontrarás en sus ilustraciones al «mortal inmortal», ni al «ángel de lo extraño», ni al «misterioso compañero de viaje» de Andersen. En cambio, verás imágenes que, aunque no están directamente ligadas a los textos, reflejan ese tipo de imaginación y atmósfera. Andrea se apropia de lasideas y las transforma. A mí me gusta imaginar sus ilustraciones como si fueran para cuentos que aún no se han escrito.

¿Cómo integras lo extraño en tu vida cotidiana?

La verdad es que mi vida cotidiana es bastante simple, como la de cualquier persona. Pero, afortunadamente, el contacto con lo fantástico y la imaginación, algo que me ha fascinado desde pequeño, permite que muchos momentos cotidianos se vuelvan diferentes. Le da una capa de ligereza o de fantasía incluso a las tareas más mundanas, como lavar los platos o darle de comer al gato. Mi esposa Raquel y yo nos inventamos historias con nuestros gatitos, platicamos de esas cosas e intercambiamos lecturas. Ahora, tras la muerte de David Lynch, hemos estado en una especie de maratón, no tanto viendo su obra (aunque ya lo hemos hecho y lo volveremos a hacer), sino hablando de ella. Discutimos qué personajes nos gustan más o qué opinamos de ciertas escenas. Es como cuando alguien habla de fútbol o de música: son temas que enriquecen la vida. Lo mismo pasa con la imaginación y la literatura. No es que estemos dando una clase, es que esto es parte de lo que nos llena, lo que nos estimula y lo que hace la vida más disfrutable. 

Por ejemplo, cuando sale un nuevo libro que nos interesa, vamos corriendo a buscarlo. O cuando alguien inventa historias extrañas en redes sociales, algo que, contra lo que uno pudiera pensar, todavía sucede. A pesar de los cambios en los últimos años, hay gente que sigue creando cosas en línea, en ese sustrato digital que también forma parte de la vida. Y es una parte muy gozosa, porque complementa lo que hacemos cotidianamente y se convierte en una fuente constante de placer.

A veces, en una época como esta, parece que todo a nuestro alrededor nos dice que tenemos que vivir para trabajar, que debemos esforzarnos constantemente, que tenemos que estar ocupados las 24 horas del día. Pero de pronto recordamos que, en realidad, trabajamos para vivir. Buscamos nuestro sustento, pero también algo que haga la vida más soportable. Para nosotros, eso es la imaginación, la fantasía, ese contacto con lo maravilloso y lo asombroso que nos ofrece el lenguaje.

Alberto Chimal recomienda libros de lo extraño

Jonathan Strange y el señor Norrell

Jonathan Strange y el señor Norrell

Susanna Clarke

Salamandra Bolsillo

Ver ficha

Les recomiendo el libro más famoso dela extraordinaria escritora inglesa Susanna Clarke, Jonathan Strange y el señor Norrell, una historia de magos ambientada en el siglo XIX. También un libro hermoso de ella que acaba de salir, titulado The Wood in Midwinter (El bosque al empezar el invierno). Es un cuento ilustrado que narra una historia mágica sobre una joven que establece contacto con algo primordial, algo muy antiguo y poderoso, en medio de un bosque. Ambos libros forman parte del mismo universo. Son historias independientes, que se desarrollan en el mismo entorno, por lo que los lectores encontrarán un mismo lenguaje, la misma inquietud y ese misterio característico de Clarke, una de las grandes escritoras de lo fantástico en la actualidad.

Un mago de Terramar (Historias de Terramar 1)

Un mago de Terramar (Historias de Terramar 1)

Úrsula K. Le Guin

Minotauro México

Ver ficha

Hay un libro clásico de otra gran escritora con una imaginación desbordante que, en mi opinión, no debería faltar en ninguna colección: Un mago de Terramar, de Ursula K. Le Guin, una autora estadunidense muy celebrada. Este libro, que es bastante breve, es la primera entrega de una serie llamada Historias de Terramar. La serie consta de varios volúmenes que presentan un mundo fantástico, similar en algunos aspectos a El Señor de los Anillos o a otras obras del género, pero creado desde una perspectiva totalmente distinta, la de una escritora que se basa en tradiciones diferentes a las de la literatura germánica o escandinava, que es de donde bebe Tolkien, por ejemplo. Es un libro muy interesante por ese motivo, y toda la serie es realmente hermosa.

Gandhi - Ficciones

Ficciones

Jorge Luis Borges

DEBOLSILLO

Ver ficha

Un clásico que siempre tengo que recomendar es Ficciones, de Jorge Luis Borges. Este es el libro que me voló la cabeza y que definitivamente me hizo querer ser escritor. La primera vez que leí un cuento de Borges no entendí nada, y la segunda vez entendí menos. Borges tiene ese lenguaje sofisticado, esos trucos de inventar autores que no existen, citas falsas y demás. Pero lo que más destaca es el carácter fascinante de los mundos que crea. Incluso cuando no terminas de entenderlo todo, o cuando no tienes claro hacia dónde va la historia, no puedes dejar de leer. Al final, sus historias, especialmente en este libro que considero fundamental en su obra, resultan ser de lo más pertinentes. Hoy en día, sus relatos pueden leerse como narraciones que iluminan algunos de los problemas de nuestra época, como la desinformación, la identidad y nuestra comprensión fragmentada del mundo, en medio de un mar de medios y canales de información. Es una de esas lecturas que merecen quedarse con nosotros.

El libro de la imaginación

El libro de la imaginación

Edmundo Valadés

Fondo de Cultura Económica

Ver ficha

Para quienes quieran adentrarse en la imaginación fantástica pero nunca hayan explorado este género, o tal vez les dé un poco de miedo, hay un gran libro titulado El libro de la imaginación, una antología compilada por Edmundo Valadés, autor mexicano, publicada por el Fondo de Cultura Económica. Es una colección de textos breves, casi minificciones, tomados de una gran variedad de fuentes a lo largo de los siglos: desde recortes de periódico hasta extractos de textos griegos o latinos, todos ellos contienen una historia fantástica. Si abres el libro en una página y no te gusta lo que estás leyendo, simplemente pasas a otra y encuentras algo que sí te atrapa. Es un muestrario riquísimo y maravilloso para iniciarse en lo fantástico.

Cabezas en la ventana

Cabezas en la ventana

Antología

Elefanta Editorial

Ver ficha

Un libro reciente que me permito recomendar es Cabezas en la ventana: Antología de terror latinoamericano. Acaba de ser publicado por Elefanta Editorial y es un repaso de lo más diverso y reciente de la literatura de terror producida en esta región del mundo. Incluye desde superestrellas del género, como Mariana Enríquez, hasta autores emergentes, como el mexicano Enrique Urbina, que es estupendo. Lo recomiendo mucho. Yo también estoy incluido en esta antología, pero ese texto no se los recomiendo; mejor lean todo lo demás, que está muy bien.

Imagen portada: Archivo

Fuente:

// Con información de Librotea / MILENIO

Vía / Autor:

// Staff

Etiquetas:

Compartir:

Autor: lostubos
Ver Más