Los conservadores alemanes, liderados por Friedrich Merz y la coalición Unión Cristianodemócrata y la Unión Socialcristiana (CDU/CSU), ganaron las elecciones federales anticipadas celebradas este domingo 23 de febrero. Sin embargo, el gran sorprendente de la jornada fue el partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD), que logró su mejor resultado histórico al quedar en segundo lugar. Este escenario fracturado deja a Merz frente a complicadas negociaciones para formar un gobierno de coalición; informa SPR.
Con una participación récord del 83.5%, la más alta desde la reunificación alemana en 1990, los votantes emitieron su voto en una elección marcada por la polarización y el descontento con el gobierno saliente de coalición entre los socialdemócratas (SPD), los miembros del Partido Verde y el Partido Democrático Libre (FDP), que colapsó a fines de 2024.
Los resultados preliminares muestran la siguiente distribución de escaños en el Bundestag (Parlamento alemán), que cuenta con 630 escaños:
– CDU/CSU (Partidos de la Unión): 210 escaños (28.5%-29% de los votos).
– AfD (Alternativa para Alemania): 145 escaños.
– SPD (Partido Socialdemócrata): 118 escaños.
– Los Verdes: 94 escaños.
– La Izquierda: 62 escaños.
#Internacional
— SPR Informa (@SPRInforma) February 23, 2025
La coalición Partidos de la Unión (CDU/CSU), integrada por los partidos Unión Demócrata Cristiana y Unión Social Cristiana de Baviera, han logrado conseguir 210 escaños del Congreso de #Alemania en las Elecciones Federales de dicho país. A ellos le siguen:… pic.twitter.com/1GN03SQWQO
Según el medio alemán DW, los votantes cambiaron de afiliación en todo el espectro político. Uno de los movimientos más significativos fue la migración de aproximadamente 2 millones de votantes del SPD hacia la CDU/CSU. Además, el Partido de la Izquierda se benefició de la migración de votantes tanto del SPD como de los Verdes, sumando 540 mil y 600 mil votos, respectivamente.
El partido de ultraderecha AfD fue el gran ganador en términos de aumento de votos, consolidándose como la segunda fuerza política del país. Su líder, Alice Weidel, ofreció colaborar en un gobierno de coalición con la CDU/CSU, aunque Merz ha reiterado su rechazo a cualquier tipo de cooperación con la AfD.
“Estamos listos para trabajar con la CDU/CSU en un gobierno de coalición que priorice la seguridad, el control migratorio y la soberanía nacional”, declaró Weidel. Sin embargo, Merz fue claro al afirmar: “No habrá cooperación con la AfD. Nuestros valores y principios son incompatibles”.
#Internacional
— SPR Informa (@SPRInforma) February 23, 2025
Friedrich Merz, candidato a canciller de #Alemania por el partido conservador "Unión Cristianodemócrata", reiteró su rechazo a cualquier tipo de cooperación con la organización ultraderechista "Alternativa para Alemania" (AfD). Esto luego de posicionarse como… pic.twitter.com/95csBuW355
Con estos resultados, Friedrich Merz enfrenta el desafío de formar un gobierno estable. Las posibles coaliciones incluyen:
1. CDU/CSU + SPD: Una “gran coalición” similar a la que gobernó Alemania en el pasado, aunque el SPD ha mostrado reticencias.
2. CDU/CSU + Verdes + FDP: Una coalición “Jamaica” (por los colores de los partidos: negro, verde y amarillo), que ya fue considerada en elecciones anteriores pero no llegó a materializarse.
3. CDU/CSU + Verdes: Una alianza más estrecha, aunque podría dejar fuera a otros actores clave.
El SPD, liderado por el canciller saliente Olaf Scholz, registró la mayor pérdida de votos en comparación con las elecciones anteriores. Scholz reconoció la derrota y señaló que su partido trabajará desde la oposición para defender sus valores.
Por su parte, los representantes del partido Verde y el Partido de la Izquierda celebraron su desempeño, aunque insuficiente para liderar una coalición. Ambos partidos han expresado su disposición a dialogar con la CDU/CSU, pero bajo condiciones claras.
Las elecciones alemanas de 2025 marcan un giro hacia la derecha en la política del país, con el regreso de los conservadores al poder y el fortalecimiento de la ultraderecha.
Imagen portada: SPR