El Museo de Historia Mexicana invita a la inauguración de la exposición «Arte y pensamiento textil. Herencia viva de las mujeres indígenas«, la cual ofrece un recorrido histórico por la riqueza y profundidad del arte textil de los pueblos originarios de México, a través de piezas únicas, rigurosamente seleccionadas de la Colección Santander-Serfin de indumentaria; publica El Porvenir.
La inauguración será este miércoles 26 de marzo a las 20:00 horas.
Es de destacar que, la exposición que se presenta en el marco del «Año de la Mujer Indígena», reivindica el valor artístico de los textiles indígenas y destaca el papel fundamental de las mujeres en su creación, preservación y evolución a lo largo del tiempo. La curaduría y los textos fueron realizados por Octavio Murillo Álvarez de la Cadena, quien ofrecerá la conferencia inaugural a las 19:00 horas en el auditorio del museo.
Desde tiempos ancestrales, los textiles han sido más que simples objetos de uso cotidiano; son expresiones de identidad, memoria y resistencia cultural. Sin embargo, a lo largo de la historia, la cultura predominante ha ejercido jerarquías dentro del arte, relegando a los textiles al ámbito de «artesanías» debido a su carácter utilitario y su origen en comunidades con menor poder e influencia.
México alberga una riqueza cultural sin igual, protagonizada por 70 pueblos indígenas que conservan 68 lenguas con 364 variantes y poseen complejos sistemas de conocimiento. El arte textil creado por estas sociedades refleja no solo una técnica depurada, sino también un pensamiento estético y filosófico propio, transmitido de generación en generación.
«La exposición se concibe como un agente de cambio ante las ideas colonialistas, racistas y machistas que prevalecen alrededor de la indumentaria de los pueblos indígenas. Se trata de un esfuerzo para promover las motivaciones y factores de la creación textil, que son, a su vez, fruto de relaciones circulares y asimétricas entre tradiciones culturales diversas, para propiciar la valoración y el respeto hacia dichas expresiones y sus creadoras.», afirmó Álvarez de la Cadena.
RECORRIDO POR LA TRADICIÓN TEXTIL
La exposición está conformada por 153 conjuntos y piezas textiles y brinda un panorama general de la evolución y desarrollo del arte textil indígena en México e incluye tres videos que ayudan a la comprensión del proceso de producción y creación textil. La producción museográfica fue realizada por el Museo de Historia Mexicana y permanecerá en exhibición hasta el 10 de agosto.
Además, la exposición recibe al visitante con las imágenes la más antigua data de 1939 de Julio de La Fuente, se suman otros artistas como Nacho López, Fernando Rosales, Lorenzo Armendáriz, Ricardo Alemán, Lorenzo Armendáriz, Silvia Gómez, Carl Lumholtz, Alfonso Fabila, Guillermo Aldana, Cecilia Portal, Ramón Jiménez, José Vicente Recino, Graciela Iturbide y Pablo Ortiz Monasterio.
La Colección Serfin de indumentaria textil, que incluye prendas del folclor mexicano y otros accesorios, comenzó a formarse en Monterrey hacia mediados de la década de 1960, ampliándose de manera continua hasta 1985. Posteriormente, en el año 2000, Banco Serfin se fusionó con el Grupo Financiero Santander. Finalmente, el 2 de junio de 2004, dicha colección fue donada al Museo de Historia Mexicana por el Grupo Financiero Santander Serfin.
Octavio Murillo Álvarez de la Cadena, indicó que la muestra es una relectura de la Colección Santander-Serfin de indumentaria que conserva el Museo de Historia Mexicana, para generar una nueva aproximación a la historia y las intenciones creativas de los textiles indígenas, concebidos como el resultado de un complejo proceso intelectual; detonar experiencias cognitivas y estéticas en las personas visitantes; valorar las obras de arte textil producidas por las comunidades indígenas y enfatizar el papel de las mujeres como portadoras y transmisoras de conocimientos, técnicas y significados relacionados con la indumentaria tradicional.
La exposición cuenta con cuatro ejes temáticos: Legado de nuestras abuelas, donde se define lo qué es el textil y, de manera cronológica, se aborda su evolución en México a partir de una tradición mesoamericana; Las otras bóvedas de Serfin describe la conformación de la Colección Santander-Serfin de indumentaria y la posiciona como un acervo de relevancia nacional e internacional en el que se encuentran piezas de valor incalculable.
El tercer tema Pensamiento y técnicas textiles se centra en la tecnología del tejido en telar de cintura y las técnicas más representativas del conocimiento de la rama textil en México como, por ejemplo, los tejidos sencillos, brocado de trama, labrado de urdimbre, tejido en curva -técnica mexicana, única en el mundo-, entre otras; y Los lenguajes del arte textil que plantea una reflexión sobre el arte y la importancia de reconocer y dignificar las manifestaciones textiles como creaciones artísticas de gran valor.
MANOS A LA OBRA
Durante el periodo de exhibición se realizarán talleres familiares gratuitos para sensibilizar y conocer más sobre el arte textil en dos horarios a las 14:00 y a las 15:30 horas: El Jueves 17 y viernes 18 de abril de 2025, en la actividad familiar «Tejiendo raíces» las personas participantes explorarán su creatividad y aprenderán a realizar una diminuta prenda textil en un telar de cartón; posteriormente, el jueves 24 y viernes 25 abril se desarrollará el taller «Hilitos que visten de identidad» donde se conocerá de una forma divertida las técnicas textiles presentes en algunas de las prendas elaboradas en telar de cintura por mujeres indígenas.
También en el vestíbulo del Museo de Historia Mexicana, del martes 15 al miércoles 30 de abril se desarrollará la actividad autodirigida «Telares de pensamiento», que podrá a disposición del público telares para que puedan practicar las diversas técnicas que serán explicadas en un video.
Imagen portada: El Porvenir