Más de 25 automotrices internacionales con plantas en México cerraron filas con el gobierno mexicano ante la imposición estadunidense de aranceles de 25 por ciento a esa industria, lo que a su juicio atenta contra 30 años de integración de la región, con el TLC y ahora con el T-MEC; informa MILENIO.
“Los aranceles perjudican significativamente a la industria, ya que afectan a los consumidores estadunidenses, la inversión y el empleo en los tres países”, dicen tres asociaciones, que agrupan a marcas como VW, Ford, General Motors, Honda y Hyundai, entre otras.
En tanto, la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijeron que negocian con EU tarifas preferentes para que cualquier bien que se fabrique en el país resulte más rentable que lo hecho en Alemania, Japón o Corea.
Sheinbaum indicó que en su última conversación con el presidente estadunidense Donald Trump logró que los productos que están dentro del Tratado de Libre Comercio con EU y Canadá (T-MEC), estén libres de aranceles: “Mientras más Reglas de Origen tenga lo que se exporta a EU, incluyendo lo que se fabrica en México, pues mejor porque se fabricarán más cosas en México, se generará más empleo y más riqueza para su distribución”.
Ebrard señaló: “Lo que buscando es que los productos hechos en México tengan mejor precio que cualquier otro país que exporte a EU. Ese es el sistema de preferencia que ha pedido la presidenta”.
En la mañanera del pueblo, la Presidenta dejó claro que la condición para reducir aranceles a los productos incluidos en el T-MEC, es que 75 por ciento de sus componentes y elaboración sea de EU, Canadá o México.
“La respuesta después del 2 de abril no solamente es cómo vamos a responder a EU, que es importante, sino cómo consolidamos el Plan México que nos permita crecer, generar empleos y distribuir riqueza, que es uno de los objetivos para disminuir la pobreza”, reiteró la mandataria.
Postura gremial
Casi 24 horas después de que Trump anunciara los aranceles, las más de 25 armadoras agremiadas en la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), junto con la Asociación Nacional de la Industria de Autopartes (INA) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Autopartes (AMDA), fijaron su postura conjunta al considerar que los aranceles “atentan contra 30 años de integración”.
“Los aranceles impuestos por EU a vehículos y autopartes perjudican a la industria automotriz norteamericana, ya que afectan directamente a los consumidores estadounidenses, así como a la inversión y el empleo en los tres países”, indicaron.
Explicaron que América del Norte debe fortalecerse, no debilitarse, por lo que mantienen una estrecha coordinación con sus homólogos de EU y Canadá, con los que comparten el compromiso de preservar la competitividad y la integración de la región.
Expresaron su apoyo al gobierno de México en las negociaciones para salvaguardar los intereses de la industria mexicana y los millones de empleos que dependen de ésta.
Por su parte, la Confederación Patronal Mexicana (Coparmex) apuntó que estos gravámenes incrementarán costos para los estadunidenses, lo que se traducirá en menor demanda, y afectaría la estabilidad del sector.
“No podemos depender de la voluntad de un solo país (…) es urgente fortalecer el mercado interno y diversificar exportaciones para reducir la vulnerabilidad ante medidas proteccionistas”, expuso el organismo.
Inviable trasladar GM a EU
El Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz, dijo que los desafíos económicos y logísticos que enfrentaría General Motors (GM) si decidiera trasladar su operación a EU, no es viable, informó Alejandra Morales Reynoso, secretaria general.
“Es un complejo enorme, tiene demasiadas instalaciones como para trasladar todo inmediatamente. El costo que le generaría a GM es millonario”.
“Adicional a esto la mano de obra que tenemos aquí en México desgraciadamente es muy barata respecto a la de EU, tendrían que pagar 5 veces más de lo que se paga aquí”, dijo.
Bajío, ya con efectos
Gabriel Padilla Maya, director general de la INA, explicó que las tarifas provocarán una caída del 2.5 por ciento en el sector autopartes en el país, aunado a un decrecimiento en la exportación.
“Sostenemos un crecimiento de producción que puede alcanzar 127 mil millones de dólares; con estas medidas arancelarias, si el incremento se preveía en 3.5 por ciento, la caída será de 2.5 por ciento; aun así podremos crecer, porque sigue la demanda”.
También la industria de la curtiduría en Guanajuato registrará una baja de 35 por ciento en producción de pieles para autos.
Vicente Laud Martínez, presidente de la Cámara de la Industria de la Curtiduría estatal, mencionó que, pese a la incertidumbre, se debe de trabajar en acciones con las autoridades de los tres niveles de gobierno para que las industrias relacionadas al sector automotriz salgan a flote.
“Estamos abajo 35 por ciento (…) Los aranceles nos van a golpear, pero tenemos elementos para revertir ese golpe qué puede venir en el volumen”, dijo.
Detalló que el mal momento es a nivel mundial, pues el cuero valía hace 10 años 100 dólares, y en la actualidad solo 30 dólares. “De ese tamaño es la caída de la demanda, que ha propiciado que el cuero haya caído de precio”, explicó Laud Martínez.
Puebla y Nuevo León
Hasta 61.7 por ciento de los vehículos exportados desde Puebla tienen su destino en EU.
Al primer bimestre, las plantas de Audi y Volkswagen exportaron 41 mil 708 unidades al mundo. De ese volumen, 25 mil 748 fueron al país vecino del norte.
Guillermo Malpica Soto, consejero de inversiones del Consejo Mexicano de Comercio Exterior región sur, afirma que el arancel encarecerá los autos en EU hasta en 6 mil dólares.
En tanto, Manuel Montoya, director general del Clúster Automotriz de Nuevo León, consideró que “tenemos esperanza que esto se matice, como ya pasa con el trato especial a los productos dentro del T-MEC.
“Esto no lo quiere nadie, las asociaciones y fabricantes en EU verán impactados sus costos; ahorita mucho del protagonismo está en nuestras asociaciones nacionales y en el gobierno para dialogar y ver de qué manera EU cambia su postura”, finalizó.
Imagen portada: Archivo