La Secretaría de hacienda y Crédito Público (SHCP) reveló que durante el primer bimestre de 2025, la deuda publica de México alcanzó un total de 17 billones 901 mil 900 millones de pesos, 11.5 por ciento más que en mismo periodo un año antes; informó MILENIO.
Deuda neta del gobierno federal
En el informe de finanzas públicas y deuda pública, la dependencia federal señaló que hasta el segundo mes del año en curso la deuda neta del gobierno federal se ubicó en 15 billones 446 mil 600 millones de pesos.
De la deuda total, el 83 por ciento corresponde a obligaciones internas, mientras que el 78.4 por ciento está contratada a tasa fija y a largo plazo, lo que ayuda a mitigar los riesgos asociados a la volatilidad cambiaria y posibles impactos externos en la economía.
El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), que representa el total acumulado de las necesidades de financiamiento del gobierno, alcanzó los 17 billones 599.7 mil millones de pesos al cierre de febrero, reflejando la magnitud de los compromisos financieros del sector público.
En este saldo, se incluyen tanto los ingresos del gobierno, como los impuestos, como los déficits, que es cuando el gobierno necesita pedir dinero prestado para cubrir lo que no tiene.
Crece la recaudación tributaria
La Secretaría de hacienda agregó que hasta febrero la recaudación tributaria creció 10.1 por ciento real en el acumulado a febrero, el mayor incremento para un periodo similar desde 2015, superando lo previsto en el programa en 43.4 mil millones de pesos.
La dependencia federal indicó que esto fue impulsado por los ingresos del Impuesto Sobre la Renta e Impuesto al Valor Agregado, que crecieron siete por ciento y 20.3 por ciento real anual, respectivamente.
“Lo anterior reflejó mayores salarios reales, buenas perspectivas de consumo y el efecto de la depreciación del tipo de cambio sobre las importaciones”, indicó.
Destacó el aumento de 46.6 por ciento real en los ingresos por impuesto a las importaciones, debido a una mejor vigilancia aduanera y a la eliminación de exenciones.
Sin embargo, señaló que la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) disminuyó 1.1 por ciento en términos reales respecto al primer bimestre de 2024.
Agregó que dentro de este rubro, los ingresos por IEPS de combustibles se redujeron en dos por ciento, mientras que los correspondientes a otros bienes y servicios crecieron 0.1 por ciento respecto al primer bimestre del año anterior.
Imagen portada: Archivo