Noticias en Monterrey

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Así se comenzaron campañas para la elección judicial

Candidatos y candidatas a jueces, magistrados y ministros comenzaron sus campañas, en las que buscarán convencer a la población que son idóneos para el cargo; publica MILENIO.

Todos tendrán un total de 60 días a partir de hoy para compartir sus propuestas y asegurar los votos necesarios para su elección el 1 de junio.

Del 30 de marzo y hasta el 28 de mayo, comenzarán el proceso de campañas previas a las elecciones judiciales federales. Respecto a los comicios locales,18 entidades también iniciarán la promoción de sus candidatos, pero no todas con la misma duración.

El primer día de campañas se focalizó en las propuestas a través de redes sociales. Esto significa que el proceso se realizó lejos de los métodos tradicionales: los eventos masivos y la propaganda en vía pública. 

Los tres mil 422 abogados, jueces, magistradas y hasta tres ministras tendrán que comprobar que cada peso destinado a la campaña es propio. 

Los aspirantes deberán demostrar que pueden sobrevivir a las restricciones de financiamiento público y a las elevadas restricciones impuestas desde la reforma judicial y por las autoridades electorales.

El Consejo General del INE aprobó la distribución de promocionales para las campañas judiciales, que contemplan 2 mil 760 anuncios para los cargos nacionales, tanto en radio como en televisión, y 2 mil 88 en los medios públicos

Las campañas se centraron en redes sociales, reduciendo los mítines de campaña y concentraciones masivas. Por lo tanto, jurídicamente se considera suficiente para gastos personales.

No obstante, los candidatos podrán solicitar protección y serán las mesas de seguridad federal o estatales, las que determinen el nivel de riesgo. El modelo que se seguirá será el mismo que se implementó en la elección federal de 2024, donde el INE se hará cargo de las solicitudes de candidaturas federales y los Organismos Públicos Locales Electorales las que tienen competencia local.

¿Qué sigue en la elección judicial?

El 30 de abril se llevará a cabo la aprobación del acuerdo en el que se establece el Padrón Electoral y los Listados Nominales de Electores para las elecciones.

Asimismo, la jornada electoral se llevará a cabo el domingo 1 de junio, y desde el cierre de las casillas las autoridades tendrán máximo 10 días naturales para realizar los cómputos y dar a conocer los resultados definitivos de todos los cargos federales.

Para el 28 de agosto se deberán estar resueltas todas las impugnaciones de los resultados presentadas ante el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal Electroal del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

De esta manera, el 1 de septiembre se llevará a cabo la toma de protesta de todos los nuevos integrantes del Poder Judicial electos.

¿Cuáles son las funciones de la Suprema Corte?

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es el Tribunal Constitucional de México y encabeza el Poder Judicial de la Federación. Su principal función es vigilar que las leyes y actos de autoridad se apeguen a la Constitución y no vulneren los derechos humanos de las personas.

De acuerdo con su página oficial, la SCJN tiene el objetivo de impartir justicia a través de mecanismos que permiten vigilar que las leyes y actos de autoridad se apeguen a la Constitución. Además, se considera como “guardiana de la Constitución”. 

Entre sus funciones destacan:

  • Mantener el orden constitucional impuesto a los órganos de gobierno.
  • Hace valer los derechos y libertades de las personas.
  • Ser una guía para otros juzgados y tribunales del país mediante sus argumentos y razonamientos para la resolución de conflictos, que a menudo son obligatorios.
Fachada de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). (Foto: Cuartoscuro / MILENIO)

¿Qué hace el Tribunal Electoral?

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) es un órgano especializado del Poder Judicial, el cual se encarga de resolver controversias en materia electoral, proteger los derechos político-electorales de las y los ciudadanos e impartir justicia en el ámbito electoral.

Similar a la Suprema Corte, este organismo se encarga de resolver cualquier incidente en materia electoral que surja durante los procesos. Además, es el responsable de efectuar el cómputo final de la elección presidencial y de calificar la legalidad de los comicios. 

¿Qué hace un juez?

De acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), un juez o jueza es la persona que soluciona problemas o conflictos entre personas que tienen intereses contrarios, con base en la ley y en hechos probados. Además, debe asumir la responsabilidad de impartir justicia en forma imparcial, pronta, completa y gratuita.

Asimismo, según el Poder Judicial de Guanajuato, la actuación del juez también puede contribuir a generar un ambiente de estabilidad y equilibrio social, certeza y seguridad jurídica, coadyuvando eficazmente a mantener la paz y la tranquilidad social, así como al buen funcionamiento de la economía. 

En México existen diversos tipos de jueces, entre ellos, los jueces de lo civil, los jueces de lo penal, los jueces de control, los jueces de enjuiciamiento, los jueces de ejecución, y los magistrados.

¿Cuál es la labor de los magistrados?

De acuerdo con el ex presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar, el término de magistrado o magistrada “alude a una gran cantidad de juzgadores o juzgadoras que integran otro tipo de órganos, normalmente colegiados”. 

Estos incluyen a los tribunales superiores de justicia de las entidades federativas, de tribunales federales colegiados, de circuito, de apelación o hasta el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y algunos órganos o tribunales especializados que no forman parte de los poderes judiciales.

Las funciones de dichos funcionarios son, primordialmente, resolver los siguientes conflictos

  • Juicios de amparo contra actos de otros Tribunales Unitarios de Circuito que no constituyan sentencias definitivas.
  • Apelaciones de juicios que se hayan tramitado en primera instancia ante los Juzgados de Distrito, por lo que los convierte en tribunales de segunda instancia en materia federal.
  • Problemáticas entre jueces de Distrito y la calificación de impedimentos y excusas, a menos que sean relativas a juicios de amparo.

¿Qué hace un ministro?

De acuerdo con el artículo 64 del Reglamento Interior de la Suprema Corte, las y los ministros tienen los siguientes derechos y obligaciones:

  • Asistir y participar con voz y voto a las sesiones del pleno.
  • Asistir y participar con voz y voto a las sesiones de la Sala que conformen.
  • Formar parte de los Comités que determine el pleno y participar con voz y voto en las decisiones de su competencia.
  • Solicitar la remisión al pleno de los asuntos radicados en sala que, por su trascendencia e importancia, consideren deba conocer dicha instancia.
  • Solicitar la remisión a las salas de los asuntos radicados en el pleno que, a su consideración, deban ser resueltos por aquellas.
  • Responsabilizarse del buen funcionamiento de su ponencia.
Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, durante sesión en el pleno. (Foto: Cuartoscuro / MILENIO)

¿Quiénes son los candidatos a la Corte?

Ya puedes conocer a los candidatos que aparecerán en las boletas del próximo 1 de junio. Entre ellos destacan los aspirantes a ocupar un puesto en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Lista oficial de candidatos y candidatas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (Imagen: INE / MILENIO)

Estos son los nombres y listas oficiales que aparecerán en la boleta el próximo 1 de junio.  

Segunda parte de la lista oficial de candidatos y candidatas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (Imagen: INE / MILENIO)

¿Quiénes son los candidatos salas del TEPJF?

Durante la siguiente elección también se elegirá a los integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), autoridad encargada de validar los resultados y las controversias que existan en materia electoral. 

A continuación te presentamos la lista de los candidatos que competirán por ocupar un cargo en este organismo.

Lista oficial de candidatos y candidatas al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. (Imagen: INE / MILENIO)

Imagen portada: Archivo

Fuente:

// Con información de MILENIO

Vía / Autor:

// Staff

Etiquetas:

Compartir:

Autor: Staff
Ver Más