BBVA México estima que si bien las medidas arancelarias anunciadas por Donald Trump, tendrán efectos negativos en la economía global y en la de Estados Unidos, el hecho de que México enfrente un menor nivel de proteccionismo relativo podría darle ventaja para atraer inversiones; informa MILENIO.
Por lo anterior, el banco señaló que este escenario podría revitalizar la oportunidad de la relocalización de empresas.
Sin embargo, indicó que el que se mantengan los aranceles a las exportaciones mexicanas de automóviles, acero y aluminio, sigue teniendo un efecto negativo, lo que además, constituye una violación al T-MEC, por lo que espera que puedan ser revertidos en el corto plazo.
“Por esta misma razón, se generan incentivos a la inversión extranjera en otras industrias en las cuales México no presenta una ventaja comparativa revelada por ahora”, comentó.
“Dado que sencillamente sería más redituable, o menos oneroso, exportar esas mercancías desde México que desde países con gravámenes mayores”, agregó el banco.
Entran en vigor los aranceles recíprocos
Este 2 de abril de 2025, la Casa Blanca presentó la orden ejecutiva que impone aranceles recíprocos con el fin de regular el comercio de Estados Unidos de América y reducir su déficit comercial.
- El arancel base de 10 por ciento entrará en vigor el 5 de abril.
- Mientras que los aranceles recíprocos por país, el 9 de abril.
¿México se mantiene ante medidas arancelarias?
Destacó que con excepción del claro impacto a la exportación de cerveza, por el gravamen sobre el aluminio que incluye a las cervezas enlatadas, México permanece en la misma situación que antes del anuncio, pero persisten los aranceles a automóviles, acero y aluminio.
“Creemos que esto implica que México está en una situación de menor proteccionismo relativo frente a otros competidores, en particular con China, lo cual relanzaría el nearshoring y podría resultar en un mayor nivel de integración entre México y Estados Unidos, en el mediano plazo”, comentó el banco.
Finalmente sostuvo que la medida podría provocar una guerra comercial, donde reduciría el crecimiento global y el de Estados Unidos, lo cual afectaría también al desarrollo de México en el corto plazo.
Imagen portada: MILENIO