Noticias en Monterrey

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Por José Jaime Ruiz

@ruizjosejaime

@lostubosmty

Después de una revolución violenta sobreviene el Terror, la Purga. La revolución devora a sus hijos, fue la enseñanza francesa; la revolución mexicana, además de los cien miles de muertos, sólo se estabilizó después de las ejecuciones de sus generales cuando Plutarco Elías Calles institucionalizó el cambio con un partido hegemónico; los fusilamientos de Lenin contra mencheviques, bolcheviques y contra campesinos fueron terribles, al zarismo lo sustituyó un totalitarismo y el siniestro Stalin.

Los ideólogos sectarios de Morena mantienen una distorsión de la historia: no se puede examinar la Cuarta Transformación de la vida pública del país con la tradición de las revoluciones violentas. El cambio de régimen en México se da a través de una revolución pacífica con democracia, no por el uso de las armas, ahí la gran diferencia, por ejemplo, con la irrupción del EZLN. Hay que analizar esta singularidad: es la primera revolución pacífica de nuestra historia.

Que el árbol cotidiano no haga perder la visión del bosque: la primacía de la política sobre la politiquería. La revolución rusa enseñó que una revolución violenta deviene en coerción antidemocrática. La 4T apuesta por la democracia, por la inclusión, por la libertad, por los vulnerables, por los pobres, nunca por una falsa “dictadura del proletariado”, por eso hay que evitar caer en los errores históricos de las revoluciones violentas. Son pertinentes las críticas de Vladimir Korolenko a Lenin: “Ustedes también consideraron éxitos suyos los golpes asestados al sistema capitalista, olvidado que la verdadera victoria de la revolución social –si hubiera vencido realmente– consistiría no en la destrucción del aparato industrial capitalista, sino en su asimilación y en trabajarlo desde nuevos principios (Seis Cartas sin respuesta. La correspondencia frustrada entre Vladimir G. Korolenko y Anatoli V. Lunacharski. “Cien del Mundo, Secretaría de Cultura, 2017).

La 4T no tiene por objetivo destruir de inmediato el neoliberalismo, sino asimilarlo y trabajarlo desde nuevos principios, transformarlo, trascenderlo. “Ser posneoliberal es aceptar algunas cosas que no puede cambiar y cambiar las que puede. Es realismo político, es pragmatismo…” (Alain Rouquié). Lo esencial es el combate a la desigualdad (primero los pobres) con prosperidad compartida en un modelo híbrido de capitalismo con Estado de Bienestar. Para Roger Bartra en “2018 se produjo un extraño regreso a la jaula con el triunfo de un movimiento populista de signo reaccionario”. Se equivocó, el humanismo mexicano trasciende el populismo priista de los años 70 del siglo pasado y al neoliberalismo que le siguió.

Sin el humanismo mexicano la 4T es imposible, se trata de trascender la herencia maldita de las revoluciones violentas, el populismo, el neoliberalismo, la corrupción, la desigualdad, todo lo anterior sin violencia, sin Terror. Cualitativo, cuántico, el salto a la democracia participativa para reformar el Poder Judicial –insólito en nuestro planeta – es imprescindible, es el foco de atracción contra el Poder Judicial secuestrado por el poder económico, la delincuencia de cuello negro y la delincuencia organizada.

Algunos de los cuadros y simpatizantes de la 4T pueden estar confundidos, repiten la narrativa de la derecha y acusan pesimismo, sin embargo, la revolución de las conciencias está en el pueblo, en cada Zócalo lleno, en la aprobación estadística de Claudia Sheinbaum y su estilo plural de gobernar –mano de hierro envuelta en un guante de terciopelo cuando se necesita. Aquel proletariado del que habló José Revueltas tiene, por fin, cabeza (Obra política 2. Ensayo sobre un proletariado sin cabeza. Ediciones Era, 2020, p. 217) Y, así, la prioridad externa es sortear las ansias imperiales de Donald Trump; la interna, llevar a buen puerto la democratización del Poder Judicial.

(José Jaime Ruiz: Escritor, poeta y periodista, es autor de los libros La cicatriz del naipe (Premio Nacional de Poesía “Ramón López Velarde”), Manual del imperfecto políticoCaldo de buitre y El mensaje de los cuervos. Es director fundador de la revista cultural PD. y de Posdata Editores. Dirige el periódico digital www.lostubos.com.)

Fuente:

Vía / Autor:

// José Jaime Ruiz

Etiquetas:

Compartir:

Autor: stafflostubos
Ver Más