Noticias en Monterrey

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Por José Jaime Ruiz

@ruizjosejaime

@lostubosmty

Si no fuera por su espectacularidad tipo Duro de matar, la película G20 abriría posibilidades de lectura diferentes, como una Casa Blanca en Washington convertida en morada para una familia afroamericana, con la actriz Viola Davis como presidenta con “A”, y el fuego amigo desde dentro, un exsoldado y una jefa de Oficina WASPs. Como escenario una reunión del Grupo de los 20 en Sudáfrica para combatir el hambre en el mundo y, por qué no, la especulación monetaria y las criptomonedas. Todo políticamente incorrecto en la Era Trump anti-woke. La frase central, sin embargo, alude a lo que Byung-Chul Han denomina “infocracia”: en nuestra época la desinformación pesa más que la información.

“La democracia es lenta, larga y tediosa, y la difusión viral de la información, la infodemia, perjudica en gran medida el proceso democrático. Los argumentos y los razonamientos no tienen cabida en los tuits o en los memes que se propagan y proliferan a velocidad viral. La coherencia lógica que caracteriza el discurso es ajena a los medios virales. La información tiene su propia lógica, su propia temporalidad, su propia dignidad, más allá de la verdad y la mentira. También las noticias falsas son, ante todo, información. Antes de que un proceso de verificación se ponga en marcha, ya ha tenido todo su efecto. La información corre más que la verdad, y no puede ser alcanzada por esta. El intento de combatir la infodemia con la verdad está, pues, condenado al fracaso. Es resistente a la verdad (Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia, 2021).

Si de fracaso se trata hay que seguir a Beckett, cada vez fracasar mejor desde la resistencia, desde la verificación. En México se demostró, contrario a la opinión pesimista de Byung-Chul Han, que la revolución de las conciencias ganó las elecciones para la izquierda con casi 36 millones de votos: la información pesó más que la desinformación. Acudo a un libro excepcional de Ernesto Sabato, El escritor y sus fantasmas (Ensayistas hispánicos, Aguilar, pp. 90-91):

“Desde Sócrates, el conocimiento sólo podía alcanzarse mediante la razón pura. Al menos ése ha sido el ideal de todos los racionalismos hasta los románticos, en que la pasión y las emociones son reivindicadas como fuente de conocimiento, momento en que llega a afirmar Kierkegaard que ‘las conclusiones de la pasión son las únicas dignas de fe’.

“Los dos extremos, por supuesto, son exagerados y el dislate proviene de aplicar un criterio válido para las cosas a los hombres, y recíprocamente. Es toda evidencia que la rabia o la mezquindad no agregan nada al teorema de Pitágoras, y tratándose de este tipo de verdades habría que decir, como el doctor Johnson:

“—No levante la voz, caballero: mejore los argumentos.”

Habría que recargar a Pitágoras en este mundo “matrixiado”. Si en un triángulo rectángulo el cuadrado de la longitud de la hipotenusa ya no es igual a la suma de los cuadrados de los catetos… ya no es un problema de la realidad, es un problema de percepción, de emoción y, en muchas ocasiones, de rabia o mezquindad, de sesgos cognitivos. Lo que se llama libertad de mercado, libertad de consumo, libertad digital es, en el fondo, coacción. El Hermano Mayor de Orwell como el Algoritmo Mayor.

Byung-Chul Han describe: “La psicopolítica neoliberal es la técnica de dominación que estabiliza y reproduce el sistema dominante por medio de una programación y control psicológicos. El arte de la vida como praxis de la libertad tiene que adoptar la forma de una des-psicologización. Desarma la psicopolítica como medio de sometimiento” (Psicopolítica. Herder, 2014). Es Hollywood, happy end en la película de Viola Davis, pero el mundo no es Hollywood y la dominación y la desinformación se prolongan; hay que recargarse en Pitágoras para verificar y evidenciar. Ni gritos ni sombrerazos ni likes: mejorar los argumentos.

(José Jaime Ruiz: Escritor, poeta y periodista, es autor de los libros La cicatriz del naipe (Premio Nacional de Poesía “Ramón López Velarde”), Manual del imperfecto políticoCaldo de buitre y El mensaje de los cuervos. Es director fundador de la revista cultural PD. y de Posdata Editores. Dirige el periódico digital www.lostubos.com.)

Fuente:

Vía / Autor:

// José Jaime Ruiz

Etiquetas:

Compartir:

Autor: lostubos
Ver Más