Mario Vargas Llosa es, más allá de un grande de la literatura peruana, uno de los máximos referentes de la escritura hispana. Merecedor del premio Nobel de Literatura en 2010, su amplio y exquisito manejo de las letras, no sólo en castellano, lo llevó a ser elegido como miembro de la Academia de la Lengua Francesa, aunque también lo es en las reales academias de la Lengua Peruana y de la Lengua Española; publica MILENIO.
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, un 28 de marzo de 1936. Mientras ejercía sus estudios en Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, colaboró en medios escolares, sobre todo en el ámbito cultural y literario.
Como otros grandes escritores latinoamericanos, casi como si fuera una condición necesaria para abrirse camino en la literatura, inició en el periodismo en los diarios La Crónica y La Industria.
En 1958 obtiene la beca de estudios «Javier Prado» en la Universidad Complutense de Madrid, y logra el título de Doctor en Filosofía y Letras. Un año más tarde se traslada a París, y allí trabaja en diferentes medios hasta que logra entrar en la Agencia France Press y, más tarde, en la Radio Televisión Francesa.

Durante los siguientes años, llevará una serie de cargos en diferentes publicaciones latinoamericanas, francesas, españolas o internacionales, como la UNESCO.
En 1975 inicia una serie de trabajos cinematográficos, y en marzo de ese año es elegido Miembro de Número en la Real Academia Peruana de la Lengua.
En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la peruana y en 1994 es elegido miembro de la Academia Lengua Española, mismo año en el que gana el premio Cervantes a la literatura.
Sus obras
El trabajo de Mario Vargas Llosa es muy amplio y variado, no sólo incursionó en las novelas y ensayos, en donde se encuentran sus obras más conocidas, sino que en el sentido científico, existen críticas y libros ideológicos que marcan el sello crítico y asertivo del peruano.
Su primer texto conocido y aun existente es una obra de teatro titulada La huida del Inca, publicada en 1952 y estrenada en Lima, esto cuando tenía 16 años.
Sus primeros relatos fueron publicados en diarios y periódicos de Lima, como El Abuelo, en El Comercio. Uno de sus primeros cuentos fue publicado en La Revue Française.
Tras obtener la beca a España, visitó las Amazonas, desde donde adquirió varias experiencias para escribir su siguientes obras como La casa verde, Pantaleón y las visitadoras y El hablador, las cuales le valieron un gran reconocimiento dentro y fuera del país.

Ya en Francia, termina lo que sería su primer obra, La ciudad y los perros, y comenzaría con su trayectoria en la literatura con obras simbólicas para el habla hispana.
Su trabajo también ha ido hacia el área crítica con trabajos de crítica literaria (como la polémica lograda tras escribir acerca de Cien Años de Soledad, de Gabriel García Marquez), el ensayo, entrevista, entre otros géneros literarios.
Vargas Llosa en la Política
La travesía del Nobel de Literatura es muy amplia, incursionando en temas sociales como catedrático, conferencista, pero también en ámbitos de la justicia y la política.
En 1983 preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay, dedicado a resolver el asesinato de ocho periodistas. Este caso sacudió el país luego que se acusara a campesinos del asesinato de los representantes de los medios.

A finales de la década de los ochenta incursionó en el mundo de la política de su país, lanzándose como candidato de la dentro derecha a la presidencia, perdiendo contra Alberto Fujimori.
En la primera vuelta obtuvo resultados positivos, sin embargo, al final en la segunda parte de los comicios, el triunfo fue para el candidato de cambio 90.
Imagen portada: MILENIO