Noticias en Monterrey

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Museo Nacional de San Carlos presenta la exposición «Ritos y símbolos de la Pascua cristiana»

La iconografía de la Semana Santa ha pasado de ser una herramienta didáctica medieval a convertirse en una manifestación cultural compleja que une arte, religión y tradición popular. Cada etapa histórica ha dejado su huella, haciendo de esta celebración un reflejo vivo de la evolución espiritual y artística a través del tiempo; publica MILENIO.

Las representaciones de la Semana Santa han evolucionado significativamente a lo largo de los siglos, adaptándose a contextos históricos, culturales y artísticos mientras mantiene su esencia religiosa.

La exposición Ritos y símbolos de la Pascua cristiana, que se presenta en el Museo Nacional de San Carlos, sintetiza la tradición religiosa de esta temporada y se rememoran los pasajes de los últimos siete días sobre la vida y obra de Jesucristo. Destacan la última cena, el camino al Calvario, la crucifixión y la resurrección.

La exhibición está desplegada de forma cronológica, haciendo énfasis en los momentos clave de la historia retomados por el arte, particularmente por la pintura, explicó a MILENIO, la curadora Zyanya Ortega Hernández.

Pieter Jansz Pourbus (Atribución) «La Última Cena», ca. 1560 Óleo sobre tela (Imagen: Especial / MILENIO)

La investigadora del recinto, detalló que la exposición está integrada por 19 obras, seis fotografías de la Fototeca Nacional y tres muestras aromáticas del Museo del Perfume. Dijo que empieza con la imagen de los mercaderes del templo, ese pasaje bíblico en el que Jesús se enoja porque han convertido el lugar sagrado en un lugar de venta, que da paso a la avaricia.

“Se pueden apreciar también las representaciones de la última cena, el lavado de los pies de los apóstoles, la aprehensión de Cristo, su juicio, las diferentes humillaciones que va a recibir hasta llegar al Monte Gólgota, donde será crucificado”.

A ello se agregan las imágenes relativas a la muerte de Jesús: “Su depósito en el sepulcro, su desprendimiento en la madrugada del sábado, y cuando María Magdalena se da cuenta de que el sepulcro está vacío. La exposición termina cuando Jesús resucita y se aparece a distintas personas para dejar testimonio de que ha resucitado”.

La especialista dice que hay tres obras en las que los asistentes deben poner atención por su relevancia. Cristo despojado de sus vestiduras, de El Españoleto, es una obra que el público puede redescubrir, al igual que El entierro de Cristo, una copia de Caravaggio, y Magdalena en la tumba vacía, de Carlos Rivera, quien dio su propia interpretación al poner a dos ángeles y la manta con la que envolvieron a Jesús.

Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana expone obras de Pilar de la Hidalga, Pieter Jansz Pourbus, Ignacio Rosas y Carlos Luis Ribera que, de acuerdo, de Jorge Reynoso Pohlenz, director del Museo Nacional de San Carlos, forman parte de una serie de revisiones de la colección del recinto.

Carlos Luis Ribera y Fieve «La Magdalena en la tumba vacía de Cristo», 1840 Óleo sobre tela (Imagen: Especial / MILENIO)

Se reúnen piezas en esta exposición, dijo Reynoso Pohlenz, dado que “estamos en una temporada próxima a la Pascua, en la que, en muchas partes del mundo, se realizan distintos festejos. En el hemisferio norte coincide también con las fiestas por el inicio de la primavera y con la Pascua Judía”.

Tradición actual

La muestra habla de la Semana Santa en Iztapalapa, que al parecer empieza en 1843 y es una tradición emblemática, por eso se exhiben seis fotos de la Fototeca Nacional en Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana.

Todavía hay un sector importante de la población que sigue interesado en las celebraciones de temporada; ya no son tan estrictas como antes, pero hay personas que siguen preservando este culto.

En la última década, asegura la investigadora, se ha popularizado esta tradición en Iztapalapa debido al incremento del turismo, pues a muchos extranjeros les interesa conocer estas tradiciones.

Orígenes

En la Edad Media, la Semana Santa comenzó como una forma de enseñar la Pasión de Cristo a las comunidades cristianas. La Iglesia utilizó imágenes y representaciones teatrales para transmitir el significado de los eventos bíblicos. En este periodo, las procesiones incluían estaciones del Vía Crucis, una práctica traída por los cruzados desde Jerusalén, que representaban los 14 eventos del camino de Jesús hacia el Calvario.

Durante el Renacimiento y la Contrarreforma la iconografía religiosa se volvió más elaborada. Las cofradías comenzaron a organizar procesiones que contenían esculturas realistas de madera pintada. Estas obras maestras representaban escenas específicas de la Pasión, como el sufrimiento de Cristo o la Virgen María en duelo. Este periodo marcó un cambio hacia un estilo más emocional y detallado que buscaba conmover al espectador y fortalecer su fe.

Con el auge del Barroco, las procesiones adquirieron un carácter más teatral y ornamentado. En el siglo XX, la Semana Santa experimentó un resurgimiento cultural tras períodos de crisis como guerras civiles y cambios políticos. Las procesiones se convirtieron en eventos turísticos internacionales sin perder su carácter religioso. Fotografías históricamuestran cómo estas celebraciones evolucionaron para incluir elementos modernos como iluminación eléctrica en los pasos y música sacra adaptada.

Hoy en día, la Semana Santa combina tradición religiosa con expresión cultural. Las imágenes siguen siendo cuidadosamente conservadas o restauradas para preservar su antigüedad y calidad artística.

Imagen portada: Especial / MILENIO

Fuente:

// Con información de MILENIO

Vía / Autor:

// Staff

Etiquetas:

Compartir:

Autor: Staff
Ver Más