En su libro Cuchillo, Salman Rushdie medita sobre el atentado que sufrió: “Niños yendo al colegio, fieles congregados en una sinagoga, gente comprando en un supermercado, un hombre en el escenario de un anfiteatro; todos ellos habitan, por decirlo así, una imagen estable del mundo. Un colegio es un centro de educación. Una sinagoga es un lugar de culto. Un supermercado es un sitio dónde comprar. Un escenario es un espacio donde se actúa. Ese es el marco en el que se ven a sí mismos. La violencia hace pedazos esa imagen”.
La tarea principal de un gobierno es la estabilidad, la seguridad, la certidumbre, proporcionar escenarios estables dónde habitar y que la violencia no haga pedazos estas imágenes ni las destruya física ni emocionalmente: “De pronto, la gente desconoce las normas: qué decir, cómo comportarse, qué decisiones tomar. Ya no conoce la forma de las cosas. La realidad se disuelve para ser reemplazada por lo incomprensible. El temor, el pánico, la parálisis se imponen al pensamiento racional”.
Hace unos días se le dio exposición de más a un señalamiento gringo. En un aviso publicado en el sitio web del Departamento del Estado y en las redes sociales del Consulado General de Estados Unidos en Monterrey se recomendó no viajar durante la noche, especialmente en el tramo entre Cadereyta y Los Ramones. Al respecto Gerardo Escamilla, titular de Fuerza Civil, comentó: “Sabemos que existe preocupación por las condiciones de seguridad en la carretera Monterrey-Reynosa. Esto derivado de que en días recientes tuvimos los reportes de personas no localizadas.
Quiero mencionar, en primer término, que al día de hoy todas las personas se encuentran con bien y con sus familias. También quiero mencionar que, gracias a la colaboración de la Fiscalía local, al día de hoy los responsables se encuentran detenidos y a disposición de las autoridades enfrentando la justicia. También quiero mencionar en relación con un supuesto comunicado de alerta por parte del Consulado de los Estados Unidos de Norteamérica. Éste va dirigido a sus trabajadores. Quiero aclarar que las condiciones y el estatus de calificación que tiene Nuevo León no ha variado desde septiembre del 2024”.
Algo más: “Nuevo León es el estado que más ha mejorado los índices combatiendo los delitos de alto impacto”. En casos de certidumbre, estabilidad y seguridad, hay que superar la politiquería. Para los analistas del Gobierno del Estado, la oposición confunde los actos simbólicos con la estrategia de fondo: “Critican una ceremonia de graduación de policías, cuestionan el uso de uniformes negros y hasta el escenario del evento, como si la seguridad pública fuera una escenografía más. Pero lo que realmente molesta a algunos es que, por primera vez en años, Nuevo León está logrando los resultados que muchos otros estados solo prometen”.
Las cifras oficiales ahí están: “Con una inversión histórica de 23 mil millones de pesos, el Gobierno de Nuevo León ha transformado por completo el sistema de seguridad pública. En solo tres años, Fuerza Civil pasó de tener 4 mil a 6 mil elementos, con la meta de alcanzar los 7 mil antes del final del sexenio. Esta fuerza está equipada con más de mil patrullas, una división aérea con helicópteros de última generación —incluido un Black Hawk— y una división blindada con 90 Black Mambas. Además, cuenta con 16 destacamentos estratégicamente distribuidos en carreteras, entradas y salidas del estado. Los homicidios dolosos bajaron hasta en un 80 por ciento, una reducción histórica que no se había visto en los últimos ocho años. Basta revisar los informes de la Mesa de Seguridad: en mayo de 2024, Nuevo León registraba cinco a seis homicidios diarios. Hoy, el promedio es de 1.7. Esas cifras no se maquillan, se construyen”. Politizar la seguridad para obtener raja política o mediática es un sinsentido porque se trata, como escribió Rushdie, de proporcionar y provocar imágenes estables, reales, presenciales del mundo.
(José Jaime Ruiz: Escritor, poeta y periodista, es autor de los libros La cicatriz del naipe (Premio Nacional de Poesía “Ramón López Velarde”), Manual del imperfecto político, Caldo de buitre y El mensaje de los cuervos. Es director fundador de la revista cultural Posdata y de Posdata Editores. Dirige el periódico digital www.lostubos.com.)