El aplazamiento por un mes a la imposición de aranceles en Estados Unidos a la importación de productos de México es el momento para que las empresas de ambas naciones busquen reforzar sus alianzas para proteger las cadenas productivas, pero también para que diversifiquen sus destinos y evitar impactos por las próximas decisiones que tome el presidente Donald Trump; publica MILENIO.
Manuel Somoza, presidente de estrategias de CIBanco, señaló que es necesario aprovechar los próximos 25 días para que las compañías protejan su intercambio.
“Yo pasaría en lugar de ser más defensivo, a ser mucho más propositivo. Deberían hacer una coalición con empresarios que operan dentro del país con sus fábricas y que son los que exportan hacia Estados Unidos para hacer un frente común y demostrarle a la administración de Donald Trump que logramos niveles de competitividad impresionantes”, dijo en entrevista con MILENIO.
Moody’s estimó que los posibles aranceles estadunidenses a las importaciones de México y las correspondientes acciones de represalia interrumpirían alrededor de 740 mil millones de dólares de flujos comerciales.
Por otro lado, Juan Carlos Morales, CEO y fundador de Wealth Management Advisors (WMA), apuntó que el retraso de un mes solo es un respiro para evitar el rompimiento de las cadenas productivas y lesiones graves en la relación comercial con el vecino del norte, pero por desgracia la amenaza estará latente con las fatídicas consecuencias.
“El Plan México recientemente presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum se orienta precisamente a sustituir importaciones y detonar el crecimiento de la planta productiva; sin embargo, es una estrategia a largo plazo y no un plan de choque ante los embates de Donald Trump, por lo que es urgente fortalecer la relación comercial a través de los acuerdos en la materia que se tienen con 50 países y 31 regiones de protección recíproca de inversiones”, destacó.
También, subrayó, se tiene margen de maniobra a través del Acuerdo de Alcance Limitado con la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) y con la Asociación Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) que es importante puerta de entrada al comercio e inversión de 12 países de Asia donde la demanda de productos mexicanos es creciente.
“Tenemos conocimiento de que India, Corea del Sur, China y Japón están buscando aliados para detonar inversiones en el sector agroalimentario y tecnológico con especial atención al desarrollo de la Inteligencia Artificial, que es otra de las alternativas que México debe aprovechar para diversificar sus mercados y empezar en lo posible, a disminuir la extrema dependencia económica y comercial con nuestro vecino del norte”, explicó.
De acuerdo con datos del Banco de México, 83.1 por ciento de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos.
Kenneth Smith Ramos, ex jefe de la negociación técnica del T-MEC, expuso que también es necesario educar a su población sobre los beneficios de la relación y defender el acuerdo de libre comercio.
Previsión
Horacio Sobarzo, profesor-investigador del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México, dijo que Donald Trump más que pensar en una economía norteamericana como una zona de tres países, solo considera como importante Estados Unidos, y sus amenazas van hacia el sentido de captar mayores inversiones.
“La alternativa ante lo que se espera una serie de pretextos y amenazas durante su mandato es amarrar los tratados comerciales y acuerdos de promoción de inversiones que México tienen signados y que no se aprovechan en su potencial por los beneficios que nos significa el T-MEC, que sin duda también estará en riesgo en su revisión por las nuevas condiciones que seguramente tratará de imponer el mandatario estadunidense”, dijo.
El catedrático señaló que aunque se tiene una pausa en la imposición de aranceles en tanto el gobierno de México despliega 10 mil efectivos de la Guardia Nacional en la frontera con Estados Unidos y se dialoga en las mesas de seguridad y migración, “esto no significa que se detendrán las amenazas que podrían provocar inestabilidad económica y financiera en el país que directamente afectaría la inversión, el crecimiento económico y generación de empleos”.
“Si se tiene un Plan B, sería muy interesante conocerlo para dar tranquilidad a los mercados financieros, porque cualquier declaración de Trump significa depreciación de nuestra moneda e incertidumbre de las empresas”, dijo.
Imagen portada: Archivo