Noticias en Monterrey

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Plantean plan hídrico para Lago de Texcoco ante crisis hídrica por Cutzamala

A tres años de su designación como Área Natural Protegida, cerca de cuatro mil hectáreas de humedales fueron recuperadas en el Lago de Texcoco; publica MILENIO.

El potencial de restauración ecológica es de ocho mil hectáreas —de las 14 mil que posee—, por lo que el plan hídrico del sitio contempla que los humedales lleven a cabo el saneamiento de las aguas pluviales y residuales que recibe la zona. 

En un plazo de cinco a diez años, incluso se plantea la posibilidad de potabilizar el líquido, ante la crisis hídrica que enfrenta el Valle de México debido a la merma en el Sistema Cutzamala.

“Se ha contemplado que, en el Lago de Texcoco, si se ejecuta el plan hídrico, hay la posibilidad de generar de seis a ocho metros cúbicos por segundo de agua saneada, que podría ayudar o abastecer la insuficiencia de agua que se obtiene en sistemas como el Lerma-Cutzamala, que actualmente está al menos al 50 por ciento de su capacidad”, dijo a MILENIO Daniel Fonseca, director del Área Natural Protegida Lago de Texcoco, administrada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

“Hay diferentes posibilidades del uso del agua. Una de ellas es la revitalización de cuerpos de agua como el que vemos aquí; otra es utilizarla para actividades agrícolas, para potenciar el campo, y la más ambiciosa es llegar a la potabilización”, añadió.

Vuelven aves y peces endémicos al Lago de Texcoco (Foto: Jesús Quintanar / MILENIO)

Entrevistado durante el anuncio de la designación del Lago de Texcoco como Sitio Demostrativo de Ecohidrología por parte de la Unesco, Daniel Fonseca señaló que diversos organismos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), entre ellos la Conanp, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, comenzaron la implementación de proyectos piloto para el saneamiento de aguas mediante soluciones basadas en la naturaleza, en colaboración con las comunidades.

“En estos humedales demostrativos tenemos que van (saneando) desde medio litro por segundo, con especies nativas del área natural protegida, hasta un humedal que se encuentra desarrollando la Conagua y que va a sanear 10 litros por segundo«.

«Utilizan plantas y materiales pétreos para el saneamiento del agua; son plantas como el tule, carrizo, juncos, lirios y algunas algas que se pueden utilizar”, explicó.

Texcoco, clave ante la crisis hídrica del Valle de México (Foto: Jesús Quintanar / MILENIO)

El funcionario aseguró que, mediante soluciones basadas en la naturaleza, como es la restauración de humedales, se puede sanear una gran cantidad de agua que escurre del oriente del Estado de México y, al mismo tiempo, evitar los problemas de contaminación por el agua residual que se envía hacia Tula, Hidalgo.

Nueva designación de la Unesco

En el contexto del Día Mundial de los Humedales, que se conmemora el 2 de febrero, ayer se dio a conocer que el Área Natural Protegida Lago de Texcoco fue designada como Sitio Demostrativo de Ecohidrología por la Unesco, siendo el primero en México de los 63 sitios que existen en todo el mundo, debido a las acciones implementadas para la recuperación de los humedales y el tratamiento de agua mediante esos ecosistemas.

Unesco reconoce la restauración del Lago de Texcoco (Foto: Jesús Quintanar / MILENIO)

Sin embargo, la designación fue realizada el mes pasado, tras ser aprobada por el Comité Asesor Científico Internacional del Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI), que reconoce a lugares en el mundo donde se ponen en práctica soluciones basadas en la naturaleza, sostenibles e innovadoras, en las que colaboran diferentes disciplinas académicas y actores de diversos sectores para una visión holística de acción para la recuperación.

“México ha logrado que se declare el primer sitio demostrativo ecohidrológico del país. Estos sitios buscan impulsar acciones ecohidrológicas que aumenten el potencial de los ecosistemas y contribuyan al desarrollo social, cultural y ambiental de zonas específicas». 

«Actualmente hay 63 sitios demostrativos en el mundo, 17 de ellos en América Latina, y este ANP Parque Lago de Texcoco es el primero que tenemos en México”, dijo el representante en México de la Unesco, Andrés Morales.

El Lago de Texcoco: de proyecto aeroportuario a modelo de restauración ecológica internacional (Foto: Jesús Quintanar / MILENIO)

​El Lago de Texcoco fue decretado como Área de Protección de Recursos Naturales el 22 de marzo de 2022, con lo que se conformó un equipo interinstitucional para elaborar su propio programa hídrico, con el objetivo de recuperar el lago y sus humedales.

“Es un reconocimiento al esfuerzo que ha hecho México por conservar y recuperar humedales. Este espacio, que se quería convertir en un aeropuerto, se convirtió en lo que es naturalmente: un espacio de recarga y regulación del agua de toda la cuenca de México». 

«Entonces, por un lado, estamos viendo que cuando dejamos fluir el agua naturalmente, como era en el Lago de Texcoco, significa que estamos logrando recuperar los humedales, y eso trae aves migratorias que habían dejado de venir”, dijo Pedro Álvarez Icaza, comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

Se estima que cada año arriban más de 150 mil aves migratorias de 270 especies diferentes. Esta temporada, personal de la Conanp reporta el regreso del pelícano americano, que no se veía desde hace ocho años, además de nuevos registros de gaviota de cola hendida y del ave toro.

Además, la Conanp ha emprendido un programa para la recuperación de un pez endémico del lago, que se creía extinto debido a la desecación de los lagos y la contaminación del agua.

“Es conocido como mezcalpique, una especie endémica del Lago de Texcoco y del Valle de México, en peligro de extinción. Se creía extinto hace 25 años en el Lago de Texcoco; sin embargo, en 2022 encontraron poblaciones presentes aquí, en la Ciénega de San Juan”, señaló Walton Estrada, subdirector del Área Natural Protegida.

Este martes, como parte de la celebración por la nueva designación, se liberaron 200 ejemplares de esos pequeños peces endémicos en la Ciénega de San Juan.

Lago de Texcoco recupera 4 mil hectáreas de humedales y obtiene reconocimiento de la Unesco (Foto: Jesús Quintanar / MILENIO)

Imagen portada: Jesús Quintanar / MILENIO

Fuente:

// Con información de MILENIO

Vía / Autor:

// Staff

Etiquetas:

Compartir:

Autor: Staff
Ver Más