Noticias en Monterrey

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Inicia remoción del lirio acuático que afectaría a 22 mil habitantes de Tula, Hidalgo

Desde hace casi un mes comenzaron las acciones para atender la contaminación de los ríos. El río Tula es uno de ellos, dado que se encuentra entre los más contaminado del país, por lo que se diseñó un plan de trabajo que entró en operación; publica Once Noticias.

Se trata de combatir, en primera instancia, la proliferación del lirio acuático y de diferentes especies de mosquito, principalmente el mosquito cúlex, en la presa Endhó.

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de Gobernación (Segob), se reunieron con habitantes de la comunidad de Xijay, en el municipio de Tula de Allende, en Hidalgo, para presentar el plan de trabajo que atenderá la problemática.

Las autoridades informaron que éste fue desarrollado con asesoría del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Será ejecutado por un grupo interinstitucional integrado por la Semarnat, Conagua, Cenaprece y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del estado de Hidalgo, con apoyo de Semar y Segob

El pasado 14 de enero, comenzó la remoción del lirio acuático y colaboró el personal de la Secretaría de Marina (Semar). Además, instalaron barreras físicas para contener el desplazamiento del lirio acuático sobre la presa a causa del viento.

En tanto, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en coordinación con el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud (Cenaprece), realizarán jornadas de fumigación en donde se haya retirado el lirio.

Lirio acuático y mosquito cúlex, las plagas

El lirio acuático es una especie invasora que, a primera vista, llama la atención porque parece que viste a los cuerpos de agua con largos vestidos color verde. Sin embargo, provoca el estancamiento de aguas por saturación.

Y es que el lirio se propaga fácilmente, además, afecta el embalse de la presa Endhó, que actualmente se encuentra en condiciones semicontroladas, así como aguas arriba en los ríos Tula y San Miguel y Canal Endhó.

El estancamiento también impide la autodepuración de la presa, cuya calidad del agua está muy deteriorada, dado que son aguas negras que provienen de la cuenca del Valle de México.

Y por si fuera poco, también provoca pérdida de agua, “ya que una extensa cobertura del lirio acuático provoca una evapotranspiración de 1.61 a 2.81 veces superior a la que normalmente ocurre en superficies de agua libre, sobretodo en período de sequía”, señala la dependencia medioambiental.

Asimismo, es un caldo de cultivo para la proliferación de moscos cúlex, reconocidos por que son transmisores de numerosas enfermedades, “que afectan a 22 mil 300 habitantes de 22 localidades aledañas a estos cuerpos de agua“.

La Semarnat advierte que una picadura de ese mosquito provoca aletargamiento, desorientación, coma, temblores, convulsiones, debilidad muscular, pérdida de la visión, entumecimiento y hasta parálisis.

Imagen portada: SEMARNAT / Once Noticias

Fuente:

// Con información de Once Noticias

Vía / Autor:

// Staff

Etiquetas:

Compartir:

Autor: Staff
Ver Más