Noticias en Monterrey

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Arte Clavo. La feria del arte disruptivo

Sebastián Barrandeguy, artista y director de la Feria de Arte Clavo, adelanta a MILENIO que, habrá galerías internacionales, artistas que visitarán Ciudad de México gracias a Clavo, y que también habrá oferta gastronómica para acompañar esta experiencia sensorial.

Barrandeguy destaca que el público del arte «ya nos tiene muy presentes en esta fecha y creemos que va a ser una muy buena edición. Por otro lado tenemos prevista una visita con coleccionistas interesados en conocer la oferta más auténtica de la Ciudad de México y de la Región, pues Clavo es un movimiento vivo que sin complacencias busca dar visibilidad a los artistas que están creando hoy por hoy»; publica MILENIO.

¿Cuáles son las novedades de 2025?

En esta edición vienen a Clavo varios proyectos del exterior como after/time (Portland), De amistad (Chicago ), ARTBUG (Los Ángeles), Fuesen and ray (Los Ángeles ) y Progreso art gallery (Bogotá ), Búnker y Proyecto Faeza (Medellín), unos cuantos de toda la República y de Ciudad de México; la propuesta es muy amplia.

En esta edición, por primera vez y en alianza con @dossier_art, estaremos constantemente generando contenido para pódcast y trasmitiendo en vivos.

Parte del espíritu de Clavo es dinamizar la escena contemporánea e integrar a nuevos talentos o artistas que por alguna razón no se encontraban dentro del circuito.

Háblame de su sede, el Antiguo Edificio de la Escuela de Electricistas.

Es un edificio en la calle de Lisboa 46, en la colonia Juárez, con mucha historia y muy representativo de una época de Ciudad de México, eso le da un carácter propio que debemos hacer dialogar bien con las propuestas artísticas.

Es una especie de recuperación para darle nueva vida a través del arte. Es un movimiento muy utilizado en otras partes del mundo para recuperar espacios urbanos con intervenciones artísticas. Esta es la idea de Clavo, buscar sedes con carácter como este edificio.

Estamos muy orgullosos de lograrlo una vez más; tiene la infraestructura suficiente para albergar muchos visitantes.

Foto: Especial / MILENIO

¿En qué radica el éxito del draft de artistas?

Es un sistema que apunta a integrar artistas; de una aplicación muy numerosa de artistas hay una primera selección de 15, y por otro lado, hay ocho galerías que brindan una oportunidad de exhibición.

Con el formato del draft que se usa en el deporte para elegir a sus nuevos talentos, se ordena por sorteo las galerías para que elijan con qué artista colaborarán el siguiente año.

Es el concepto de integrar nuevos talentos a la esfera profesional. Se cita a los participantes y se anuncian los ganadores que a partir de ese momento inician la programación junto con sus anfitriones de lo que trabajarán ese año.

¿Quién puede participar?

Artistas interesados en vivir de su trabajo. Es una oportunidad abierta, en la que cualquier artista puede aplicar en la web de Clavo aunque no esté exponiendo en ninguna galería.

Quienes quieran trabajar de manera profesional en el arte son bienvenidos. Los galeristas eligen artistas que tengan un distintivo, una idea clara de su investigación plástica, original, con calidad de manufactura y mucha pasión por lo que hacen.

Pienso que hay que confiar en nuestro propio trabajo y arrojarse a experimentar. Hay que mostrarse para encontrar la oportunidad y tocar muchas puertas.

¿Es la feria del arte disruptivo?

Nos caracterizan los proyectos jóvenes, algunos que han crecido junto con nosotros y otros que se van sumando en el tiempo.

Muchos son disruptivos y eso nos gusta, nos interesa presentar proyectos que integran artistas de la escena contemporánea y eso puede ser disruptivo. Sin ningún límite en torno a temáticas o prácticas. Estamos abiertos a temáticas incómodas, provocadoras, interesantes y de interés colectivo, que tratan asuntos de la contemporaneidad.

¿Qué distingue a Clavo de las otras ferias?

En cuanto a las propuestas artísticas, tenemos como objetivo ser observadores de lo que sucede en nuestro tiempo y buscar evolucionar junto con él, intentar no estancarnos y repetirnos a lo largo de las ediciones.

Formamos parte del ecosistema de arte y existen muy buenas ferias en CdMx, quizás ir tomando locaciones diferentes de edificios no convencionales para ferias de arte puede generar una experiencia distinta al visitante.

Pienso que nos distingue nuestras ganas de hacer comunidad. Una vocacional por profesionalizar las prácticas artísticas, por la búsqueda del espíritu del presente y por abrirle las puertas a lo nuevo sin temor a ser diferentes.

¿Qué artistas destacan y con qué obras?

La propuesta es muy basta, son proyectos que traen muy buenas propuestas.

Como ejemplos, Estudio Marte presenta obra de Cosmas and Damian Brown, Plomo Gallery a Mariana Rockwell, RONDO Residency a Carlos Colin (artista mexicano que reside en Canadá), y Galería Unión a MinSeok Chi.

Son algunos ejemplos, entre muchos, para conocer lo más fresco y auténtico de la escena contemporánea.

Imagen portada: Especial / MILENIO

Fuente:

// Con información de MILENIO

Vía / Autor:

// Staff

Etiquetas:

Compartir:

Autor: Staff
Ver Más