Parece que son fiestas y fotos para Instagram pero es más que eso: un gigante cultural que ha crecido en los últimos 20 años y una comunidad artística que la sostiene a cuestas.
Por Luis Mendoza Ovando
De lejos, la “Semana del Arte” puede parecer un caldo de cultivo de las apariencias. Un pretexto para llenar nuestro Instagram de historias que morirán en 24 horas, donde estamos sonriendo junto a una lengua monumental de acrílico que brota de un muro o esas peceras llenas de agua con relojes, mientras el representante de la galería te susurra que el agua tiene la composición química de las lágrimas humanas; publicó MILENIO.
También es la oportunidad de buscar entre los pasillos plagados de gente pasada de champaña alguna obra que sí conozcamos y hayamos visto porque sale en la portada de un libro que nos gusta o porque es inconfundible como los gorditos de Botero. Los pasillos atestados de luz blanca y pinturas abstractas son el escenario perfecto para retratarnos de modo que destaque el ‘outfit’ que con minuciosidad elegimos.
![Zona Maco y la Semana del Arte se convierten en el escenario perfecto para descubrir nuevos artistas y obras de arte innovadoras. Foto: Araceli López](https://images.milenio.com/tDqVevpiL39PU2Wbiu8ZcUw4FK0=/300x0/uploads/media/2025/02/08/zona-maco-semana-arte-convierten.jpg)
Al final esto se trata de ver y ser vistos. No sólo en las galerías, sino por toda la ciudad y sobre todo en restaurantes y bares –no se diga el Covadonga– desperdigados por las colonias Roma y Condesa donde las conversaciones se dan en inglés. Si acaso algunas intermitencias del español para darse cuenta de que no son gringos, sólo fresas, quienes platican sobre Marina Abramović en La Cuadra San Cristóbal de Barragán o especular qué galería o feria dará una mejor fiesta esa noche mientras toman un Aperol Spritz de cara a la plaza Río de Janeiro para combatir un inusual calor en este invierno chilango.
Todo eso es la Semana del Arte, pero sería mentir decir que sólo es eso. Después de más de dos décadas de existencia, el revuelo que causa en la Ciudad de México revela dos puntos que son dignos de celebrar. El primero, la complejidad de una industria, como la del arte, que pese a ser a veces desestimada por el público masivo crece día con día hasta convertir a la capital en una de las más importantes del mundo y generar una derrama económica de casi tres mil millones de pesos.
![La Semana del Arte es un evento que no solo muestra la riqueza cultural de la ciudad, sino que también es un catalizador para el arte y la creatividad. Foto: Araceli López | Milenio Diario](https://images.milenio.com/fJCaI6hMenTIZMw-EVcuAAyJ9Og=/300x0/uploads/media/2025/02/08/semana-arte-evento-muestra-riqueza.jpg)
El segundo punto es que la comunidad que sostiene esta industria ya no puede ser reducida a la caricatura del aristócrata que elige pinturas para su mansión, sino que se ha vuelto heterogénea, diversa y que comienza también a permear a todas las clases sociales. Hay obras de arte que hasta que no las vemos de cerca podemos terminar de entender lo que nos están tratando de decir. Eso precisamente es lo que ocurre con la Semana del Arte.
![Con más de 200 galerías de 30 países, la Semana del Arte ofrece una experiencia única para los amantes del arte y la cultura. Foto: Araceli López | Milenio Diario](https://images.milenio.com/CORaVT7pM8XJy0xQvhh0aIo7E7w=/300x0/uploads/media/2025/02/08/galerias-paises-semana-arte-ofrece.jpg)
Todos los caminos llevan a Maco, pero también se van de ahí
En 2002 Zélika García llevaba pocos años de haber egresado de la licenciatura de Artes en la Universidad de Monterrey y se dio a la tarea de hacer una feria de arte en esa ciudad que tuvo por nombre ‘Muestra 1’. Aquel atrevimiento resultaba exótico en una localidad cuya identidad ha estado siempre anclada a su fuerza industrial y su bonanza económica. Sin embargo, Zélika supo ver que esa riqueza podía ser un catalizador para el arte.
![Zélika García, directora y fundadora de Zona Maco. (Cortesía: Zona Maco)](https://images.milenio.com/aoSNfE1EfMgQmEMe4THH8wI9Pjk=/300x0/uploads/media/2025/01/16/zelika-garcia-directora-fundadora-zona.jpg)
A ese antecedente le vino después la primera feria organizada por ella en Ciudad de México, que se dio en 2003 y llevó por nombre ‘Muestra 2’. Fue hasta 2004 que “Zona Maco” irrumpió y el resto es una historia de éxito que hacen de esta feria no sólo la más importante de América Latina –que en esta ocasión reunió a 200 galerías de 30 países de Europa, América, Asia y África– sino la columna vertebral de la Semana del Arte.
![Con su rica programación y su ambiente vibrante, la Semana del Arte es un destino inigualable para los amantes del arte y la cultura. Foto: Araceli López | Milenio Diario](https://images.milenio.com/ayrnCnVpiwIR-R7-ES0EFN3ASA8=/300x0/uploads/media/2025/02/08/rica-programacion-ambiente-vibrante-semana.jpg)
Lo mismo en segmentos culturales de noticieros serios que en revistas de moda o belleza le preguntan a Zélika García qué siente de que otras ferias quieran empatar sus fechas con la suya o de que los museos preparen sus mejores exposiciones durante los días que Maco se lleva a cabo. “Me encanta”, responde con su voz dulce seguida por una sonrisa fresca, ‘ad hoc’ con su imagen impecable, lista para la portada de una revista de sociales. Y es claro que mucho de su personalidad se refleja en la feria que dirige y que no por nada ocurre en el Centro Citibanamex, quizás el espacio más grande y moderno para realizar convenciones en la Ciudad de México, que por dentro recuerda a los grandes aeropuertos.
Una década después del surgimiento de Zsona Maco –ya con una “s” incluida en su nombre oficial,–, a inicios de la década pasada, comenzaron ciertos grupos de galeristas y artistas jóvenes a ver la necesidad de ferias complementarias, que de entrada voltearan a ver una escena del arte donde los nuevos talentos tuvieran cabida. Fue así que, en 2013, se llevó a cabo la primera edición de Salón Acme.
![Zona Maco y las ferias complementarias ofrecen una plataforma para que los artistas y los coleccionistas se conecten y descubran nuevas tendencias en el arte. Foto: Araceli López | Milenio Diario](https://images.milenio.com/cRmfVQaUS5r2qReB2T2wBsycJCU=/300x0/uploads/media/2025/02/08/zona-maco-ferias-complementarias-ofrecen.jpg)
“Aunque esta es la edición 12, Acme empezó a cocinarse antes y la manera en la que nació fue que un grupo de amigos y yo, todos tapatíos, nos vinimos a la Ciudad de México. Todos éramos artistas, emergentes en ese entonces, y estando aquí nos dimos cuenta de que sin la representación de una galería iba a ser muy difícil dar a conocer nuestro trabajo. Veíamos que existía una feria como Maco, con las grandes galerías con los grandes artistas, pero ¿cuál es el puente para que un galerista pueda conocer nuestro trabajo?, ¿cómo hacemos para ser vistos?”, dice Zazil Barba, artista y cofundadora de Salón Acme.
Conversamos en una sala que parece diseñada para un momento de silencio. “Este es el secreto mejor guardado”, me dice a manera de broma porque afuera la feria está a reventar de gente en su día de inauguración.
![La Semana del Arte: un tributo a la creatividad y la libertad. Foto: Araceli López | Milenio Diario](https://images.milenio.com/6pZG2euRfN2UapHnuub__9CunVQ=/300x0/uploads/media/2025/02/08/semana-arte-tributo-creatividad-libertad.jpg)
Acme ocurre en el número 30 de la calle General Prim en la colonia Juárez. Por fuera, el aspecto palaciego del edificio contrasta con un interior que es un poco ruinoso pero cuidado para que siga siendo funcional. Pienso que es algo similar a lo que hacen los diseñadores que compran ropa de paca o de segunda mano para darles una segunda vida entre lo ‘vintage’ y lo actual.
La plataforma que Zazil Barba y sus amigos tramaron y que hoy es un éxito rotundo porque es fiel a dos tareas con las que inició: dar a conocer nuevos artistas y también descentralizar el arte de la Ciudad de México.
Para lograr la primera tarea diseñaron convocatorias en las que los artistas pueden enviar muestras de su obra y quedar seleccionados para exponer. En la primera edición recibieron casi 200 aplicaciones y en esta edición fueron mil 800, de los cuales se eligieron a 79. Para la segunda tarea, incluyeron un estado invitado. “Esa es una de las características distintivas de Acme y que diría la da un enfoque más en México y de apoyo a artistas emergentes”, dice la curadora Baby Solís, quien además es creadora de una de las iniciativas de divulgación del arte más populares, Obras de Arte Comentadas, que a través de Instagram y TikTok –donde tiene una comunidad de casi 150 mil seguidores– ha logrado acercar el arte a un público más masivo y sobre todo más joven.
![La Semana del Arte ofrece una experiencia única para los amantes del arte y la cultura. Foto: Araceli López | Milenio Diario](https://images.milenio.com/KrjxuOz3le93pjt_QHUIdIhd0DI=/300x0/uploads/media/2025/02/08/semana-arte-ofrece-experiencia-unica.jpg)
La Semana del Arte atrajo a 50 mil personas en el año 2024
Otra de las ferias que consolidan la Semana del Artees Feria Material que celebra su onceava edición. “Cuando empezamos queríamos, como galeristas que trabajaban con artistas jóvenes, hacer una feria en un contexto más adecuado con una escala más íntima donde coleccionistas, curadores y entusiastas del arte pudieran platicar con artistas y expositores muy a gusto”, dice Brett Shultz, cofundador y director de Material.
Su tono campechano, junto con un español que fluye sin problemas y que no oculta su origen estadounidense, termina por encuadrar a este personaje que habla con un amor desbordante por la Ciudad de México.
![Brett Shultz, cofundador y director creativo de Feria de Arte Material | Especial](https://images.milenio.com/iYC0n6TmOOfWnpZYpp3wCBYVfGc=/300x0/uploads/media/2025/02/04/brett-shultz-cofundador-director-creativo.jpg)
Para él es justo ese atractivo de la ciudad lo que ha permitido que no sólo Material, sino todos los proyectos que constituyen la Semana del Arte hayan podido crecer en los últimos años.
“En México hay artistas increíbles y un mercado con reconocimiento internacional, pero la Semana del Arte tiene un sabor especial porque la verdad es que la gente lo pasa muy bien acá entre los buenos restaurantes y las visitas a estudios, galerías, museos y ferias. Esta ciudad, hay que decirlo, tiene una escena y quizás es pequeña en comparación con la de Nueva York o París, pero desde hace 15 años México es un lugar al que vienen coleccionistas, galeristas y patronos de museos a descubrir talento”, dice.
![La Semana del Arte: un puente entre la tradición y la innovación. Foto: Araceli López | Milenio Diario](https://images.milenio.com/MAzhRDyHYnR1VcUCVjuI1MNhMLk=/300x0/uploads/media/2025/02/08/semana-arte-puente-tradicion-innovacion.jpg)
Esa “escena” de la que habla es la que atrajo a casi 50 mil personas a la Ciudad de México en 2024, que dejaron ingresos por varios millones para hoteles y restaurantes, además de lo gastado en arte, pero ¿cómo se ven esos coleccionistas?
“Es falso que sólo la gente con muchísimo dinero pueda coleccionar arte y que todas las obras cuesten millones. Eso es mala publicidad que se da a las subastas y a las cosas que salen en medios cuando se vende algo a precios estratosféricos. Hay obras para todos los precios y de mucha calidad que no necesitan costar millones. Eso otro es especulación”, sentencia la implacable crítica de arte Avelina Lésper, quien además se volvió figura pop después de llevar sus palabras al límite y romper en la edición de Maco de 2020 una obra de 20 mil dólares construida con vidrio templado tras recargarle una lata de refresco “como un comentario crítico”, según explicó en un video publicado en MILENIO. “Como si la obra supiera lo que pensaba de ella, se hizo añicos frente a mí”, añadió.
![Ferias como Zona Maco y Salón Acme conectan a los artistas con la tradición y la innovación.. Foto: Araceli López | Milenio Diario](https://images.milenio.com/Tgq0TYxoD0MDT0dV8rvYgvkQWsk=/300x0/uploads/media/2025/02/08/ferias-zona-maco-salon-acme.jpg)
Pero lo dicho por Lésper se sostiene en el propio registro de la Semana del Arte. Así como alguien compró un Basquiat en 2019 por 16 millones de dólares en Maco, en esta y otras ediciones hay obra que puede ser adquirida con unos pocos cientos de dólares. Imaginamos al coleccionista de arte como un empresario excéntrico o una señora ataviada de perlas con una mansión, pero la realidad es más diversa. Esos personajes existen, pero no configuran todo lo que es el mundo del arte en México.
De hecho, esas complejidades han permitido que abran nuevas galerías y colecciones, pero Brett Shultz advierte que, pese a ello, el arte no deja de ser una comunidad pequeña a la cual es difícil integrarse porque hay “una labor administrativa y de promoción que es muy difícil que un artista haga sin el apoyo de una galería”. Entonces, ¿cómo puede alguien integrarse al mundo del arte ya sea para crear arte o para promoverlo?, ¿se trata de una democratización de compranada más o realmente es más fácil ser artista hoy que antes?
Para resolver esa pregunta hay que ir al sitio donde la comunidad del arte se revela como es, es decir, a las fiestas del ‘artweek’.
![La Semana del Arte: un evento que cambia la forma en que vemos el arte. Foto: Araceli López | Milenio Diario](https://images.milenio.com/_HjkJcnfXtIoxup0-4Fd3X2d7Gc=/300x0/uploads/media/2025/02/08/semana-arte-evento-cambia-forma.jpg)
La feria y la fiesta en la Semana del Arte
Una cartulina rosa fosforescente advierte: “se prohíbe la entrada con alimentos, bebidas o estupefacientes” a los jóvenes que hablan inglés y hacen fila para entrar a la pulquería La hija de los Apaches en una oscura calle de la mal afamadacolonia Doctores.
Si el idioma extranjero no alcanzara para exhibirnos, el atuendo que llevamos todos termina por confirmar la farsa. Muchachas con ‘tops’ de cuero que dejan ver el ombligo, vestidos con estampados de ‘animal print’, playeras deportivas grandísimas cuyas mangas les llegan hasta los codos y, eso sí, todas usando botas vaqueras para complementar el atuendo. Los muchachos llevan a cuestas un bigote a lo Freddy Mercury y combinan los amaneramientos al fumar o bolsos que llevan cruzados con playeras de fútbol o botas de constructor. Hombres y mujeres por montones con las cejas decoloradas.
Por dentro todo luce como cualquier ‘venue’ de esos que catalizan la gentrificación de la Ciudad de México. La diferencia es que hoy es lunes y que un letrero neón dice “Beverly’s”, lo que indica que, en esta pulquería vieja, la fiesta la organiza uno de los bares neoyorquinos más importantes en la escena del arte. Para las 10 de la noche el lugar está a reventar. Ya no dejan pasar a nadie y la fila se extiende casi hasta la esquina. Algunas personas se escabullen al Oxxo y compran cigarros y cervezas que beben sin tanta discreción en lo que esperan den acceso.
![Las exposiciones ofrecen una experiencia única para los amantes del arte y la cultura. Foto: Araceli López | Milenio Diario](https://images.milenio.com/gbVmBv-drrfNpOsYK-dpViRclSw=/300x0/uploads/media/2025/02/08/exposiciones-ofrecen-experiencia-unica-amantes.jpg)
Todos están parados haciendo fila en un barrio del que siempre se comentan los asaltos, pero ser visto en la fiesta bien vale algo de adrenalina y más cuando se oyen los gritos de emoción dentro de la pulquería porque en medio de la fiesta, emerge del escenario una figura con una cabeza enorme,. Su cuerpo es curvilíneo y amarillo, sólo lleva a la altura del estómago un cinturón como de luchador, pero en cuero negro a lo BDSM.
Su cabeza es de una textura parecida a la de látex y tiene una apariencia similar a la del canario piolín. Sin embargo, el aspecto demacrado, y un tanto aterrador, es compensando con una sombra azul con glitter en los ojos, un delineado negro y una larga trenza que sale justo de arriba de su cabezota y llega casi a la cadera.
![En Zona Maco los artistas y coleccionistas se conecten y descubran nuevas tendencias en el arte. Foto: Araceli López | Milenio Diario](https://images.milenio.com/tlUCyl9En0QAjFGOqMlfDrssbjU=/300x0/uploads/media/2025/02/08/zona-maco-artistas-coleccionistas-conecten.jpg)
DJ Piolinda Marcela pone a bailar a la multitud al ritmo de los Backstreet Boys y luego salta abruptamente a Gloria Trevi, al mismo tiempo que agita su trenza como si fuera una hélice y golpea ligeramente a quienes están extasiados en la primera fila. Sin embargo, la combinación musical poco ortodoxa genera un efecto de marea entre “los gringos”. Cuando la música en español les aburre, salen al patio a fumar, cuando escuchan un éxito en inglés regresan a bailar a los brazos de Piolinda.
“Pues esto de ir a las fiestas y tal, te voy a confesar una cosa, esas son bien exclusivas, no te creas que puedes llegar y ya vine a la fiesta. O sea, son para coleccionistas y para amigos de la galería y de los artistas”, me dice Lésper develando que la fiesta que narro en realidad es de las poquísimas a las que se podía entrar sin tener que estar en una lista exclusiva y que sólo bastaba con llegar bien temprano para alcanzar lugar.
![En Ciudad de México la Semana del Arte es un evento que celebra la creatividad y la libertad de expresión. Foto: Araceli López | Milenio Diario](https://images.milenio.com/1shEQ4R31Gecvh3IYEDEK-cQQoY=/300x0/uploads/media/2025/02/08/ciudad-mexico-semana-arte-evento.jpg)
Las fiestas tienen un rol fundamental en la Semana del Arte. Lésper dice que es una forma de hacer comunidadporque ahí coleccionistas y artistas se conocen entre sí, pero también es una estrategia de venta.
“Una vez en Art Basel en Parísfui a una fiesta porque me dieron un pase VIP y ahí vi a Brad Pitt y Will Smith y cuando ves a gente de ese tipo y dices ‘¿ellos coleccionan arte?’ entonces también quieres coleccionar, quieres pertenecer a ese mundo. Eso es algo que no sucede ahorita, sino que viene sucediendo desde el siglo XVII porque crea una pertenencia con un grupo que se percibe especial”, explica.
![Con su rica programación y su ambiente vibrante, la Semana del Arte es un destino inigualable para los amantes del arte y la cultura. Foto: Araceli Ló](https://images.milenio.com/ZWsptPtr_vep8Aq4CO8Wn46-ksI=/300x0/uploads/media/2025/02/08/rica-programacion-ambiente-vibrante-semana-1.jpg)
El mundo del arte fuera de la burbuja de la Ciudad de México
¿Cómo alguien puede pertenecer a ese mundo y no tener dinero para adentrarse en él? Esa era una de las preguntas que Zazil Barba y el resto de los curadores se hacían hace más de 10 años y que han logrado responder.
“Sí es más fácil que antes porque las redes sociales han permitido que mucha gente dé a conocer su trabajo y porque en la provincia, aunque no me gusta llamarla así, están pasando muchas cosas y aunque antes era impensable hacer un Acme en Guadalajara –de donde ella es originaria– ahora la Ciudad de México tiene que ir a otras ciudades de la república a ver qué está pasando”, dice.
![Las plataformas sociales son la mejor propaganda para que los artistas den a conocer su trabajo. Foto: Araceli López | Milenio Diario](https://images.milenio.com/cnq7hOFLc9ovU4Qr_vJ9d72GsvI=/300x0/uploads/media/2025/02/08/plataformas-sociales-propaganda-artistas-den.jpg)
Reporteando en las distintas ferias, como Maco, Acme y Animal, hago algunas entrevistas a gente que se detiene a ver la obra y me intereso por las que hacen las pausas más largas. Como si no nos rodeara una vorágine de gente. Me acerco a una mujer negra que porta una chamarra de mezclilla donde no cabe ni un solo pin más para colgar. Me dice que se llama Raffi y que viene de Washington D.C. Hablamos de qué es para ella el arte y después le pregunto, pensando en su clima político tan complicado, por qué importa hacer arte en un momento como ahora, deDonald Trump en su país amenazando a otros con aranceles.
![Cerca de 50 mil personas disfrutaron el 2024 de la Semana del Arte en la ciudad de México. Foto: Araceli López | Milenio Diario](https://images.milenio.com/2fQuTO3O-seISltCuq1N-EGPgNw=/300x0/uploads/media/2025/02/08/mil-personas-disfrutaron-semana-arte.jpg)
“Las voces honestas son las primeras en ser silenciadas y son las que hacen arte. El arte tiene que seguir haciéndose para poder enfrentar todos los retos que se nos vienen encima. El mundo necesita artistas y que se haga más arte y que se financie arte porque sólo eso nos va a permitir atravesar los tiempos que vivimos”, me responde con una sonrisa en la cara.
Quizás la comunidad que sostiene eso que llamamos el “mundo del arte” siempre tenga que disputar con el resto del mundo su utilidad o significados, pero no su importancia.
Imagen portada: MILENIO.