Noticias en Monterrey

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Opera crimen organizado con armas importadas a Estados Unidos desde Europa del este

El armamento de alto calibre que los traficantes adquieren en Estados Unidos para ingresar a México proviene de, entre otros, cuatro importadores de Europa del este a territorio estadounidense, según el informe No hay refugio contra la tormenta, publicado por la iniciativa Detener el envío de armas estadounidenses a México de la organización Global Exchange; publica SPR.

Según el reporte, las armas de fuego de tipo asalto recuperadas por fuerzas estadounidenses tras estar involucradas en algún hecho delictivo en México fueron importadas a Estados Unidos de países como Rumania, Polonia y Serbia y posteriormente cruzaron de manera ilegal la frontera sur. 

Dicho armamento proviene de 10 fabricantes principales, entre los que se destaca la producción de rifles de alto asalto como fusiles AK47 o Norinco MAK-90 de empresas importadoras a dicho país como lo son Romarm, con sede en Rumania, Pioneer, en Polonia y Zastava, en Serbia. 

El reporte fue hecho con base en información proporcionada por la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), sobre la marca, el calibre y el tipo de armas utilizadas “hasta el tiempo del delito” (es decir, el período transcurrido entre la compra legal de un arma y su recuperación por las autoridades de seguridad) (TTC) en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Bahamas, Barbados, República Dominicana, Haití, Jamaica y Trinidad y Tobago desde el 2015 hasta el 24 de julio de 2024. 

El estudio también revela que, desde 2009, más de 60% de las armas recuperadas en México provienen de Texas y Arizona, y destaca que el índice de armas que probablemente se compran en dichos estados, para traficarlas a través de las frontera sur asciende a más de 80%. 

Otro dato que destaca el informe es el TTC, pues asegura que es “un indicador importante de sobre si un arma se compró con el propósito de traficar”. En ese sentido, detalla que de 70 mil 614 armas de fuego recuperadas en México en los últimos diez años y rastreadas hasta su compra en Estados Unidos, siete mil 789 fueron recuperadas menos de un año después de su compra original; además, cinco de cada seis de dichas armas fueron adquirida en Texas o Arizona. 

“Las regulaciones importan”

Con el ascenso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en 2017, el marco regulatorio en torno a la venta de armas se modificó y, pasó a estar a cargo del Departamento de Comercio, con lo que se incrementó su actividad en 30%, según el documento. 

Dicha modificación, realizada por el poder ejecutivo estadounidense para transferir la supervisión de la exportación de armas de fuego que estaba a cargo del Departamento de Estado al Departamento de Comercio, representó suelo fértil para el crecimiento del tráfico de armas hacia países de América Latina y el Caribe ya que la dependencia “tiene la misión de promover las exportaciones y diferentes reglas para hacerlo, incluida la falta de obligación de notificar al Congreso incluso sobre las solicitudes de licencia de exportaciones de armas controvertidas”.

Armas en América Latina

Con relación al tráfico de armamento a otros países de América Latina y el Caribe, el estudio revela que, en una década, fueron rastreadas más de 17 mil armas en seis países ubicados en el Caribe, de las cuales la mitad fue localizada en Jamaica y la República Dominicana. 

 Los datos de ATF revelan que el 74% de las armas recuperadas entre 2018 y 2022 provenían de Estados Unidos y que, aproximadamente la mitad fueron rastreadas hasta un lugar de compra en territorio estadounidense. 

“Los nuevos datos confirman que Florida y Georgia son las fuentes de más de dos tercios de armas de fuego traficadas al Caribe: el 57% de las armas de fuego rastreadas recuperadas en el Caribe se compraron en Florida (especialmente en las áreas de Miami y Orlando) y el 12% en Georgia (especialmente alrededor de Atlanta). Las compras de armas en Florida representaron incluso más de las recuperadas en el Caribe”, detalla el estudio. 

Imagen portada: SPR

Fuente:

// Con información de SPR

Vía / Autor:

// Staff

Etiquetas:

Compartir:

Autor: Staff
Ver Más