Noticias en Monterrey

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

ZunZuneo: cuando la USAID creó el “Twitter cubano”

Por Ernesto Ángeles

¿Sabías que existió una especie de Twitter sólo para Cuba? Y no sólo eso, dicho servicio fue encargado y pagado por la USAID, el objetivo del proyecto era promover un cambio de régimen en Cuba por medio de la influencia política, aquí te comento cómo pasó.   

En 2014 una investigación de Associated Press dio a conocer que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, mejor conocida como USAID, por sus siglas en inglés, había financiado un servicio de mensajería de texto lanzado en Cuba en 2010, el cual tenía como objetivo el fomentar un cambio de régimen por medio de la propaganda; el nombre de la red de mensajería era ZunZuneo, por el sonido que hace un ave cubana (hasta en eso le copiaron a Twitter). 

Sin embargo, el nacimiento formal del proyecto data de octubre de 2008, cuando la USAID le otorgó a la empresa Creative Associates International Inc. un contrato por 15,5 millones de dólares para implementar un programa de tres años, su propósito era “brindar asistencia de respuesta rápida, centrándose en la transición política y las necesidades de estabilización”. El programa buscaba “brindar apoyo a actores y organizaciones no tradicionales en Cuba para actividades que crearían entornos propicios para el cambio antes, durante y según sea necesario, inmediatamente después de una transición política”.

Empero, no fue sino hasta 2010 cuando Zunzuneo fue lanzado formalmente, acompañado de una campaña de mercadotecnia, consiguiendo en seis meses alrededor de 25 mil suscriptores, lo que llevó a Creative Associates a decidir aumentar el equipo para su gestión, así como crear “una versión a escala de Twitter”. Para ocultar el rastro optaron por crear empresas fachadas en Europa y el Caribe, ya que tenían la indicación de distanciarse de cualquier rastro que los llevara a la USAID y a Estados Unidos; es así como el grupo instaló servidores en España, Irlanda y las Islas Caimán con el objetivo de procesar los textos; además, se contrató a una empresa española llamada Lleida.net para enviar los mensajes a Cuba desprovistos de su información de identificación.

El objetivo final de ZunZuneo era crear, aumentar y sostener una red de mensajería que pudiera llegar a cientos de miles de cubanos, al principio por medio de contenido no político como noticias deportivas, música, publicidad y el clima. Una vez logrados una buena cantidad de suscriptores, la segunda fase del proyecto consistía en enviar mensajes de tipo político para incitar a los cubanos a crear convocatorias en red, así como participar en concentraciones que pudieran desencadenar una especie de primavera cubana.

Para tal meta se confeccionó una clasificación de los usuarios de teléfonos celulares en Cuba: «pro-revolución», «apolíticos» o » antirrevolucionarios”, así como una base de datos de éstos, la cual incluía datos como género, edad, receptividad y tendencias políticas. De acuerdo con la investigación de Associated Press, se redactaron 249 mensajes relacionados con tecnología, deportes, noticias mundiales y otros temas, mismos que fueron supervisados por personal cubano contratado por la USAID. 

Además, el nacimiento y lanzamiento de ZunZuneo requirió el acceso a una base de datos inicial con la información y los teléfonos de los usuarios de Cubacel, muy probablemente obtenidos de forma ilícita; en su momento de mayor tráfico Zunzuneo llegó a tener 40.000 suscriptores. No obstante, el proyecto concluyó en 2012 cuando terminó el contrato, mismo que no fue renovado, sobre todo por la poca efectividad de éste y la fortaleza político-cultural de la población cubana.   

Como respuesta a la revelación del programa, Estados Unidos negó que se haya tratado de una operación secreta con el fin de fomentar un cambio de régimen en Cuba, sino más bien un programa de “desarrollo”, sólo que su operación debía ser discreta para proteger a los “practicantes y al público”.   

Este es otro capítulo del imperialismo estadounidense y su intromisión en otros países, uno que tiene como protagonista a una ex agencia estadounidense con un largo historial de intrusión en otros países como México. No obstante, no hay que olvidar que tras el regreso del presidente Trump a la Casa Blanca, la USAID fue una de sus primeras víctimas, por lo que la pregunta en el aire es ¿Qué sigue? Ya que es tremendamente ingenuo creer que Estados Unidos dejará de meterse en asuntos de otros países, la cuestión es el cómo. La respuesta puede estar en la tecnología, las armas o ambas, especialmente bajo la asesoría de oligarcas de la tecnología como Elon Musk. 

Por tanto, el caso de ZunZuneo puede ser ilustrativo del rumbo que tendrá la extinta USAID y la operación de Estados Unidos fuera de sus fronteras, todo esto con el fin de influir en la política de otros países (así como ya se puede ver con la red social X). Y es que la llegada de Musk a la administración pública implica, entre otras cosas, el rumbo que las instituciones estadounidenses pueden seguir: la eficacia a cualquier costo (sí, como si las personas fueran cosas), así como una fe ciega en la tecnología, algo que autores como Evgeny Morozov denominan solucionismo tecnológico, que es lo mismo que creer que todo problema social puede y debe ser solucionado con la introducción de tecnología. 

En consecuencia, es de esperarse que el nuevo USAID no contratará periodistas, activistas y opinadores, sino más bien con programadores, influencers y troles, muchos troles, así como el uso intensivo de inteligencia artificial, pero eso ya será en otro artículo…

Fuente:

// Con información de SPR

Vía / Autor:

// Ernesto Ángeles

Etiquetas:

Compartir:

Autor: lostubos
Ver Más