Noticias en Monterrey

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Cultura NL se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna

La Secretaría de Cultura de Nuevo León se sumará con actividades para celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna 2024; publica El Porvenir.

La iniciativa del Fondo de Cultura Económica (FCE), a través del Programa Nacional de Salas de Lectura (PNSL) acompaña a miles de personas voluntarias del territorio nacional, quiénes desarrollan actividades de fomento a la lectura.

El PNSL con 30 años de trayectoria, contribuye con su profesionalización, les dota de acervo y acompaña los procesos que surgen de sus comunidades lectoras, estas representan la multiculturalidad y diversidad lingüística de México.

Por lo anterior, el día de hoy 21 de febrero, a las 15:00 horas, se llevará a cabo el Acto Inaugural de los conversatorios en conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna.

Dicho evento, estará a cargo de María Angelina Barona del Valle, Gerente de Formación Lectora del Fondo de Cultura Económica (FCE) y Sofía Trejo Orozco, Subgerente de Salas de Lectura, del FCE.

Además de Silvia Interian mediadora de la Sala de Lectura Koox Xook/ Vamos a leer, hablante del idioma Maya del Estado de Yucatán y Vicente Cruz mediador de la Sala de Lectura en Chiapas Sna’jel K’inal/ Aprender a vivir, hablante del idioma Tojolabal quién realiza su labor en el Estado de Chiapas.

Posteriormente, a las 15:30 horas, se llevará a cabo la primer mesa en la que participarán: Gisela Hernández Muñoz del Estado de Veracruz de la Sala de Lectura Árbol del trueno hablante del idioma Náhuatl, Rosa Asunción Fajardo Durán del Estado de Yucatán de la Sala de Lectura Abrazando la paz hablante del idioma Maya, José Contla Peña del Estado de Tlaxcala de la Sala de Lectura Tonantzi, hablante del idioma Náhuatl; José Guillermo Talvera del Estado de Quintana Roo de la Sala de Lectura Libros Cautiverio y Omar Cristiam Santos del Estado de Oaxaca de la Sala de Lectura Río de palabras hablante del idioma Mixteco, quiénes dialogarán acerca del “El wewetlahtolli: la palabra antigua” con el fin de visibilizar los saberes y conocimientos de las personas adultas mayores como guardianes de su cultura en las comunidades originarias.

En punto de las 17:15 horas, las mediadoras Estefania Libertad Alvarado Vázquez del Estado de Quintana Roo de la Sala de Lectura Camino al origen, Tirso Bautista Cárdenas del Estado de Veracruz de la Sala de Lectura Papalotl hablante del idioma Náhuatl, Vicente Cruz Gómez del Estado de Chiapas de la Sala de Lectura Sna’jel K’inal (Aprender a vivir ) hablante del idioma Tojolabal y René Alberto Vera Conteras del Estado de Quintana Roo de la Sala de Lectura Hojas de hierbas, presentan “Evaluación de las políticas públicas sobre lenguas originarias y su vínculo con las Salas de Lectura” desde su experiencia como personas mediadoras de lectura que realizan el fomento a la lectura en contextos bilingües e incluso multilingües.

A las 19:00 horas, Maribel Villegas Calderón del Estado de Morelos de la Sala de Lectura Moyotlchikahwah Nahwas siwahmeh/ La fuerza del corazón de las mujeres nahwas, hablante del idioma Náhuatl, Silvia Interian del Estado de Yucatán de la Sala de Lectura Koox Xook/ Vamos a leer hablante del idioma Maya, Zuani Cristóbal Petronilo del Estado de Puebla de la Sala de Lectura In uitsyotl Mayauetl/ Las espinas de Mayahuel, hablante del idioma Náhuatl y Carolina Zuñiga Zúñiga del Estado de Querétaro de la Sala de Lectura Jun Akit: Soy un colibrí conversar, ellas conversarán en la mesa de diálogo “Ecos y miradas de las mujeres en lenguas originarias” expondrán en español y en su lengua materna la relación entre las mujeres de sus comunidades la lectura, la escritura y la narrativa de la vida.

La jornada finalizará a las 21:00 horas con una breve clausura a cargo de Sofía Trejo por el PNSL y algunos participantes.

Imagen portada: El Porvenir

Fuente:

// Con información de El Porvenir

Vía / Autor:

// Staff

Etiquetas:

Compartir:

Autor: Staff
Ver Más