Con las recientes declaratorias de cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), con actividad internacional serán las más afectadas, comentó Andrew Kaufman, abogado estadunidense, especializado en temas de financiamiento al terrorismo; informa MILENIO.
En conferencia, organizada por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), el abogado comentó que incluso aquellas que pagan derecho de piso a algunas organizaciones también se verán afectadas por la medida.
Ya que dentro de las medidas que impuso Estados Unidos esto entraría como parte del financiamiento, razón por la cual estas empresas deberán mejorar sus esquemas de declaración.
“La empresa debe tomar medidas inmediatas para abordar el incidente y mejorar cualquier brecha en su programa de cumplimiento de declaraciones, para evitar que los sancionen, incluso si pagan cuestiones como derecho de piso”, señaló Kaufman.
Los comentarios del abogado fueron respaldados por Alondra De la Garza Erives, especialista en prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, ya que destacó que el derecho de piso podría ser considerado como «apoyo».
“Pagar una extorsión es dar apoyo material, es dar recursos, -oye, pero es que estoy siendo amenazado el gobierno de EU- podría decir no importa, estás dando recursos. Y aquí es donde viene lo verdaderamente complejo de lo que está pasando con la declaratoria”, dijo De la Garza.
Incluso destacó que, así como Canadá, más naciones podrían sumarse a la declaratoria derivado de presiones del gobierno de EU, situación que sería más compleja para las empresas mexicanas y para el sistema financiero.
“Ahora estamos preocupados por Estados Unidos, por Canadá y por cuántos más, entonces creo que esto definitivamente nos pone a meditar y analizar porque podrían sumarse más naciones”, explicó.
Sobre el sistema financiero nacional, puntualizó que en México se tienen esquemas de análisis y seguimiento contra el lavado de dinero, sin embargo, tendrán que fortalecer las diferentes instituciones financieras sus protocolos contra el financiamiento a las organizaciones criminales.
“En México tenemos regulación antilavado, tenemos regulación contra el financiamiento al terrorismo. Esto es una tarea que nosotros asumimos hace décadas, cuando decidimos formar parte del grupo de Acción Financiera Internacional y combatir delitos como el lavado de dinero”, concretó.
Imagen portada: Cuartoscuro