Hace 4 mil millones de años, el planeta rojo pudo haber albergado un paraíso casi de ensueño: playas de arena y suaves olas bañadas por el sol. Ésa es la evidencia que recientemente encontró un equipo internacional de investigadores gracias a las imágenes de radar tomadas durante un año por Zhurong, el primer rover de China en Marte; publica Once Noticias.
Gracias a esas tomas se tiene evidencia de que Marte albergó una importante masa de agua, lo que significa que dicho entorno habría propiciado un lugar habitable para la vida.
“Viento, olas y mucha arena: una playa adecuada para las vacaciones“, así lo describió Benjamín Cárdenas, profesor de la Universidad Estatal de Pensilvania en Estados Unidos.
Actualmente, Zhurong se encuentra inactivo, pero en 2021 recorrió un sitio que ayudó a los científicos a tener hallazgos relevantes para el estudio del planeta rojo.
Las evidencias de Zhurong
Zhurong aterrizó en mayo de 2021 en una zona conocida como Utopia Planitia del sur y recorrió durante un año 1.9 kilómetros en perpendicular a unos escarpes que se cree que son una antigua costa marciana.
El vehículo utilizó un radar de penetración terrestre (GPR), el que se emplea para detectar tuberías o tumbas sin marcar, para sondear hasta 80 metros por debajo de la superficie.

Crédito de la imagen de HiRISE: NASA/JPL/Universidad de Arizona
Las imágenes mostraron unas gruesas capas de sedimento enterradas a lo largo de todo el recorrido, casi idénticas a los depósitos de costa en la Tierra que descienden en pendiente hacia los océanos y se forman cuando los sedimentos son transportados por las mareas y las olas hacia una gran masa de agua.
Esas imágenes fueron las que sorprendieron a los científicos, porque al compararlas encontraron similitudes con imágenes de radar de depósitos costeros en la Tierra.
“Las estructuras no parecen dunas de arena, ni cráteres de impacto, ni flujos de lava. Fue entonces cuando empezamos a pensar en los océanos”, explicó Michael Manga de la Universidad de California Berkeley y coautor del reporte sobre estos hallazgos publicados en la revista científica ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS).
Esos hallazgos implican que existió un gran océano sin hielo. También había ríos que arrojaban sedimentos al océano y cuyos materiales eran distribuidos por las olas a lo largo de las playas.
“Estamos viendo que la línea costera de este cuerpo de agua evolucionó con el tiempo. Tendemos a pensar en Marte como una simple instantánea estática de un planeta, pero estaba evolucionando. Los ríos fluían, los sedimentos se movían y la tierra se formaba y se erosionaba. Este tipo de geología sedimentaria puede decirnos cómo era el paisaje, cómo evolucionó y, lo que es más importante, ayudarnos a identificar dónde querríamos buscar vida pasada», explicó Cárdenas.
Otra evidencia que se logró fue que se reforzó la hipótesis de que en el pasado, Marte tuvo un entorno propicio para la vida.
“Las costas son lugares excelentes para buscar evidencia de vida pasada. Se cree que la vida más temprana en la Tierra comenzó en lugares como éste, cerca de la interfaz entre el aire y las aguas poco profundas”, sentenció Cárdenas.
En ese sentido, Hai Liu de la Universidad de Guangzhou y miembro del equipo de la misión Tianwen-1, que incluyó al explorador Zhurong, dijo, “esto refuerza la hipótesis de que en el pasado hubo habitabilidad en esta región de Marte“, dijo.
El estudio señala que no es concluyente y que “la hipótesis del océano sigue siendo controvertida debido a la falta de evidencia concluyente del subsuelo marciano”, por lo que todavía continuarán.
Imagen portada: Once Noticias