Noticias en Monterrey

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Banamex: Temor a recesión mundial provoca desplome de los mercados globales

Derivado de que los inversores temen que la guerra comercial iniciada por Donald Trumplleve a una recesión mundial y afecte significativamente las ganancias corporativas, los mercados financieros se tambalean en todo el mundo; publica MILENIO.

«El desplome en los mercados financieros empeoró el lunes, a medida que se abandonan las esperanzas de que Trump modifique su política arancelaria, a pesar de las advertencias de recesión», explicó la firma financiera Banamex.

Índice bursátil

Además, detalló que el índice VIX (de volatilidad) continuó al alza y se ubicó en su mayor nivel desde el inicio de la pandemia en 2020, colocándose en 46.98

El banco señaló que alrededor de 97 por ciento del S&P 500 registró caídas el viernes y, en términos semanales, fue uno de los descensos más fuertes de los últimos años y llevó a la renta variable al nivel más bajo desde finales de 2023.

A las 13:45 horas de este lunes, el S&P 500, Dow Jones, y Nasdaq continuaron a la baja con 0.8 por ciento, 1.5 por ciento y 0.4 por ciento, respectivamente.

​Dentro de los sectores del S&P 500, el de energía fue el más afectado con caídas de 15.6 por ciento durante las sesiones del jueves y viernes de la semana pasada, recordando el descenso más pronunciado en los precios de los energéticos ante una menor demanda, seguido por los sectores de tecnología e información que bajo 12.8 por ciento y financiero que cayó 12 por ciento.

En contraste, las industrias más resilientes desde que Trump anunció los aranceles recíprocos fueron la de consumo básico de 3.9 por ciento, servicios públicos 6.2 por ciento y cuidado de la salud cayó 6.3 por ciento.

«Los siete magníficos»

En cuanto al desempeño de los siete magníficos, Apple lideró la corrección con una caída de de 15.9 por ciento ante su fuerte dependencia de proveedores chinos, seguido por Tesla que registró una contracción de 15.3 por ciento considerando los desafíos de la industria automotriz en un nuevo entorno con aranceles, y la negativa pública a la participación política de Elon Musk. Mientras que Microsoft tuvo caídas relativamente moderadas de 5.8 por ciento.

En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) cayó 2.2 por ciento; en Europa, el FTSE100 registra una baja de 4.4 por ciento.

Mientras que en Asia, caen el Nikkei 225 y el Hang Seng, bajaron 7.8 y -13.2 por ciento, en el mismo orden.

Las acciones en mercados emergentes borraron sus ganancias del año, registrando uno de sus peores días desde la crisis financiera global.

«Vale la pena destacar que todo lo anterior sesga a la baja nuestra expectativa de crecimiento para Estados Unidos, a medida que también se incrementaron las probabilidades de recesión estimadas para dicha economía», reitera Banamex.

El grupo financiero agregó que el rendimiento de las tasas de 10 años cayó desde un máximo de finales de marzo de 4.79 por ciento, para alcanzar un mínimo de seis meses y posteriormente moderar las caídas. Así a las 13:45 horas se ubica en 4.17 por ciento.

A la vez, el mercado anticipa alrededor de cuatro recortes a la tasa de interés este año, moderado marginalmente, desde cinco recortes esperados durante el fin de semana ante comentarios de los miembros de la Reserva Federal (Fed) que señalaron preocupación por las perspectivas de inflación.

Por su parte, indicó que el rendimiento de la tasa a dos años también disminuyó en días recientes para ubicarse en 3.76 por ciento.

Debilitamiento del dólar

El índice del dólar BBDXY se debilitó alrededor de 3.35 por ciento en lo que va del año y ha borrado su repunte registrado desde las elecciones estadunidenses de noviembre.

Si bien el tipo de cambio nacional registró cierta apreciación el jueves, este lunes se depreció fuertemente para cotizar en alrededor de 20.70 pesos por dólar.

Mientras que los precios del petróleo cayeron desde el anuncio de los aranceles, como reflejo de las preocupaciones de que los gravámenes afectarían a la demanda, lo que se ha visto exacerbado por el sorpresivo aumento de la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados.

Imagen portada: MILENIO

Fuente:

// Con información de MILENIO

Vía / Autor:

// Staff

Etiquetas:

Compartir:

Autor: Staff
Ver Más