Con el propósito de aprobar la nueva Ley de Educación antes de que concluya el año, la Secretaría de Educación, el Congreso local, organizaciones de la sociedad civil y padres de familia comenzaron los trabajos para regular el uso de celulares en el aula, y más de 20 temas que deben plasmar en la nueva legislación; publica MILENIO.
Durante la Mesa de Trabajo organizada en el Congreso, Perla Villarreal, presidenta de la Comisión de Educación, dijo que hay pros y contras para hacer uso de la tecnología en el aula, y aseguró que harán diversas reuniones con expertos.
«Últimamente hay muchos beneficios, pero también las contras que trae utilizar esta cuestión de la tecnología, el cómo se debe de usar, y yo creo que aquí estamos varios que hemos trabajado iniciativas en cuestión del uso de celulares, entre otras cuestiones que sé que es un tema importante, la educación superior obligatoria en que se amplíen en las oportunidades para estudiantes en niveles avanzados», refirió.
Por su parte, Sofialeticia Morales, secretaria de Educación, aseguró que la guía operativa actual contempla actualmente que los celulares no se utilicen en clase.
«Los niños no pueden entrar, de educación básica, digamos con un celular, y si entran con él no lo pueden sacar, hay que tomar en cuenta también considerar pedagógicamente que hay iniciativas, sobre todo en secundaria, que si no tienen una laptop, una tableta, se puede realizar el trabajo pedagógico en un celular, pero esos son casos muy puntuales y muy claros.
«Sí hay que restringirlo, ya lo hace la guía operativa y todos los maestros, directivos tienen esa guía para educación básica», enfatizó.
Morales consideró que debe quedar plasmado en la Ley la relevancia de las escuelas de tiempo completo, para que no sea el Poder Ejecutivo en turno el que decida si los centros educativos deben modificar su horario.
«En lo de tiempo completo que no sea digamos una decisión de la autoridad del ejecutivo en turno, sino que sea parte de la Ley de Educación, fortalecimiento de la vinculación entre las instituciones de educación superior, entendiendo cómo este ecosistema que apoya también a la educación básica que hemos desarrollado con los rectores de las universidades, que estamos trabajando siempre de la mano», apuntó.
La funcionaria subrayó que trabajarán en un nuevo modelo educativo para Nuevo León, que tiene que ver con el fortalecimiento de los aprendizajes imprescindibles y fundamentales en la educación inicial básica, media superior y superior.
En su intervención, Pablo Rojas Durán, representante de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), dijo que deben trabajar en la infraestructura de los planteles en favor de las personas con discapacidad.
«A nosotros sí nos interesa mucho que esto se vea reflejado en la Ley que se puedan conseguir algunos avances al respecto, por ejemplo, hemos estado insistiendo en el tema de educación inclusiva, es un tema prioritario para la comisión, y consideramos que hay grandes barreras al respecto, pedimos también, por ejemplo, un desarrollo sobre la infraestructura adaptada en las escuelas de preescolar, secundaria y primaria.
«La Secretaría de Educación nos ha respondido, hemos tenido una muy buena apertura de ustedes, pero evidentemente observamos que hay grandes retos todavía para garantizar, por ejemplo, infraestructura adecuada y adaptada a personas con discapacidad en las escuelas», indicó.
Rubén Burgos, representante de la Sección 50, aseguró que en la nueva legislación presentada no se contemplan derechos para el magisterio.
«Estamos preocupados por las omisiones en este mismo proyecto, sí, las omisiones que representen un retroceso en los derechos del magisterio, en el fortalecimiento de la escuela pública y la autonomía pedagógica que debe prevalecer en toda política educativa.
«Buscaremos la participación activa en la reconstrucción de las vías operativas y de las estructuras ocupacionales, que se deberá contemplar la participación del sindicato», apuntó.
También se habló de la obligatoriedad de estudiar hasta la universidad.
La próxima reunión será el martes de la semana entrante.
Imagen portada: Kevin Recio / MILENIO