Noticias en Monterrey

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Covarrubias revisitado: una curaduría sin riesgo para una obra sin fronteras

Por Sylvia Navarrete

Enfant terrible de la farándula neoyorquina en los años 1920, pintor de balinesas y juchitecas, antropólogo autodidacta, coleccionista de artes indígenas de las Américas e impulsor de la multidisciplina en la cultura alemanista: todo esto y más fue Miguel Covarrubias (Ciudad de México, 1904-1957); publica MILENIO.

Desde 1987 no se había presentado una gran retrospectiva del “Chamaco” ⎯así apodado por aniñado y cachetón. Cantidad de exposiciones temáticas y de monografías en torno suyo han visto la luz desde entonces*. Aquel primer homenaje que le dedicó el Centro Cultural/Arte Contemporáneo (CC/AC) de Televisa hace casi 40 años lo rescató del olvido y lo catapultó al mercado internacional en tanto que artista explorador, atractivo para públicos masivos. Esa circulación arrojó a las subastas piezas inéditas, sobre todo tempranas, siempre bienvenidas en nuevos proyectos antológicos. Se formaron otras colecciones, y en ese intervalo de cuatro décadas también nacieron dos generaciones que ahora conviene jalar a los museos.

Detalle de ‘Juchitecas bailando el son’, de Miguel Covarrubias, 1942. (fomentoculturalbanamex.org)

Miguel Covarrubias. Una mirada sin fronteras se presenta hasta septiembre en el Palacio de Iturbide de la Ciudad de México. Esta exposición era necesaria: lo confirma la multitud que contempla las 400 obras reunidas por el curador Sergio Raúl Arroyo en la planta baja del recinto. La selección sobreabundante responde a la hiperactiva producción gráfica del autor. En algún momento, Raquel Tibol desestimó su pintura al dictaminar que Covarrubias era sobre todo un ilustrador. Los tiempos han cambiado y, por fortuna, las jerarquías entre géneros artísticos ya no desnivelan los alcances del talento. Un pintor contemporáneo me dijo haberse entretenido recortando stickers en su celular con figuras humanas y animales de Covarrubias durante su visita.

Detalle de ‘Fauna and Flora of the Pacific’, de Miguel Covarrubias. (fomentoculturalbanamex.org)

Como muchos artistas e intelectuales de la época (D. H. Lawrence, Loti, Durrell, Artaud, Paalen…), viajó y basó su obra en el entendimiento ⎯siempre ambiguo⎯ de culturas ajenas; éste es el hilo conductor de su carrera, junto con el don precoz para el dibujo, que le sirvió de herramienta estética e instrumento de observación empírica. Hacia 1940 regresó a vivir a México con su esposa la bailarina chicana Rosa Rolando, habiendo triunfado en Estados Unidos y dado dos vueltas al mundo; los compatriotas lo recibieron con el recelo de quien confunde visión cosmopolita con vanidad.

Detalle de ‘Our Changing Tastes… in 1938’, Miguel Covarrubias, 1938. (fomentoculturalbanamex.org)

El curador de esta exposición intentó un plan de navegación más fluido, menos “escolar” que el que dictaría una trayectoria tan prolífica y multidireccional como la del “Chamaco”. En ésta se individualiza poderosamente su genio para la caricatura de ricos y famosos o de noctámbulos de Harlem, que empenachó las revistas Vogue y Vanity Fair pero se amortiguó en la ilustración literaria para la editorial Knopf. ¿Cómo llegar del cartón satírico a las ciencias sociales, y del costumbrismo de las trajineras de Xochimilco al tratado sobre la cultura olmeca? No en línea recta. En Covarrubias conviven una plástica naturalista, anecdótica y decorativa, con un pensamiento complejo que migra a la etnología, las excavaciones, la museografía, la escenografía, la docencia: ¡vaya reto impuesto a la interpretación! Lo superó el antropólogo Rafael Abascal al diseñar en 1987 para el catálogo del CC/AC (hoy agotado) un diagrama que conceptualiza el desarrollo de su creatividad, mediante hexágonos que se van engarzando en panal de abejas.

Detalle de ‘Balinese Head’, de Miguel Covarrubias. (fomentoculturalbanamex.org)

En la obra plástica, ensayística y de investigación de Covarrubias, más que un tronco común, hay un centro de gravedad que se desplaza continuamente: la búsqueda de los orígenes. Las circunstancias de su vida varían sin que esto afecte el ejercicio simultáneo de sus diversos oficios, permeables unos a otros. Me gustaría visualizar una curaduría diferente, que ramifique determinados temas, no en función de un patrón lineal sino por medio de constelaciones que, en cadenas individuales de boceto-óleo-libro-mapa-objeto votivo-programa de teatro-vestuario de ballet, describieran la expansión estética de una idea específica que lo atrapó durante su vida entera: el rito, el sexo, el monstruo, la ideología, la transculturación, el colonialismo, la belleza, la pureza…

Detalle de ‘Carmen Jones’, de Miguel Covarrubias. (fomentoculturalbanamex.org)

El título de la exposición del Palacio de Iturbide, Una mirada sin fronteras, me parece contradecir la museografía rígidamente seccionada en categorías de actividad plástica, editorial y burocracia cultural; este montaje remite a estructuras biográficas obsoletas que confortan ideas recibidas, en un afán pedagógico que devela más bien una dificultad para pensar escenarios hipotéticos: una falta de imaginación. Se “tabicó” a Miguel Covarrubias. No se aprovechó la oportunidad de refrescar la percepción de su trabajo según parámetros más críticos, actualizados y creativos.

Miguel Covarrubias dibujando, ca. 1920. (Col. Luis Barragán | fomentoculturalbanamex.org)

* Enlisto algunas exposiciones temáticas sobre Miguel Covarrubias realizadas desde 1987: “Miguel habla de Covarrubias”, UDLAP, 2000; “MC. Archivo personal”, Centro de la Imagen, CDMX/Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, Oaxaca/Casa del Caballero Águila, Cholula, 2004-2005; “MC arqueólogo apasionado”, Museo del Templo Mayor, CDMX, 2004; “El Chamaco y otros mexicanos famosos” y “Yólotl Bali Yólotl Tehuantepec”, Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, CDMX, 2005; “MC caricaturista”, Humanities Texas, Austin, 2005; “Los murales de MC en San Francisco, California”, San Ildefondo, CDMX, 2006; “MC: genio de México en Estados Unidos”, Instituto Cultural de México, Washington D. C., 2006; “Gráfica textil de MC”, Museo textil de Oaxaca, 2013.

Las monografías publicadas son las siguientes: Sylvia Navarrete, MC artista y explorador (Era/CNCA, México, 1993), Adriana Williams, Covarrubias (FCE, México, 1999), Sylvia Navarrete, MC. Retorno a los orígenes (UDLAP/CNCA/INAH, México, 2004), Elena Poniatowska, MC. Vida y mundos (Era, México, 2004), Kurt Heinzelman (ed.), The Covarrubias Circle (University of Texas Press, Austin, 2004), Adriana Williams y Yo-Chee Chong, Covarrubias in Bali (Didier Millet, Singapur, 2005), Vv Aa, Covarrubias. Cuatro miradas (RM/CNCA/Museo Soumaya, México, 2005), Corrientes del Pacífico por Miguel Covarrubias (Alias, México, 2022).

Por otro lado, el INEHRM publicó en español el primer libro etnográfico de Covarrubias: El Sur de México, y la Universidad Veracruzana hizo lo propio con La isla de Bali, ambos en 2004.

Imagen portada: INBAL

Fuente:

// Con información de Milenio

Vía / Autor:

// Staff

Etiquetas:

Compartir:

Autor: lostubos
Ver Más