Una fuerte explosión registró, este lunes, el volcán Popocatépetl que produjo una columna de cenizas de entre 4 y 5 kilómetros. De acuerdo con la Coordinación Nacional de Protección Civil, el hecho tuvo lugar a las 06:44 horas, por lo que el semáforo de alerta se mantiene en amarillo fase 2.
A las 06:44 se detectó una explosión con una altura entre 4 y 5 km en el Popocatépetl.
— Gabriela Warkentin (@warkentin) June 17, 2019
(Video vía CENAPRED) pic.twitter.com/kge9o8N79R
Se hizo un llamado a la población a no acercarse al volcán.
![](https://lostubos.com/wp-content/uploads/2019/06/FOTO-volcan1.png)
Expulsión de ceniza
Tras la explosión del coloso, la Coordinación Nacional de Protección Civil reportó la caída de ceniza en Ozumba, Estado de México.
En caso de presentarse alguna emergencia con el volcán, las comunidades cercanas ya cuentan con rutas de evacuación en caso de ser necesario.
Para el caso de la Ciudad de México, el gobierno ha hecho una serie de recomendaciones generales en caso de que llegara a presentarse ceniza.
![](https://lostubos.com/wp-content/uploads/2019/06/FOTO-volcan2.png)
“Don Goyo” lleva 20 años de actividad que, aunque no es intensa, sí es constante.
Volcanes en riesgo
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) tiene identificados cuatro volcanes de alto riesgo.
Estos son: El Popocatépetl, el Volcán de Fuego de Colima, el Citlaltépetl (mejor conocido como Pico de Orizaba) y el Tacaná, que se encuentra entre los límites de Guatemala y Chiapas.
Todos se monitorean las 24 horas del día y el especialista advierte que se puede evacuar a las personas horas o, incluso, días antes de una erupción.
Foto propiedad de: Joaquín SanLuis/Cuartoscuro