Noticias en Monterrey

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Libros que desmitifican la menstruación y la menopausia

Los libros El útero, de Leah Hazard, La mujer renovada, de Louann Brizendine, y Carmesí. Mitos desangrados, de Gwenn Aelle Folange y Florentina González Alanís, tienen varias coincidencias, no sólo por ser novedades editoriales y porque abordan los cuerpos y procesos orgánicos de las mujeres; publica MILENIO.

De entrada, los libros son investigaciones desmitificadoras realizadas por mujeres con base también en investigaciones de otras mujeres, porque al leerlos hay la evidencia explícita de la negativa a través de la historia de científicos (hombres y muchas mujeres igual) a estudiar aquello relacionado con la mujer.

Son tres lecturas en el contexto del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora este 8 de marzo, a las que se suma un estudio histórico de la premio Pulitzer Stacy Schiff sobre la persecución de mujeres por ignorancia y puritanismo religiosos: Las brujas. Sospecha, traición e histeria en Salem, 1692.

El útero

Leah Hazard, periodista egresada de Harvard y desde hace algunos años comadrona del Servicio Nacional de Salud escocés, se dio a la tarea de entrevistar alrededor del mundo a científicas que se han enfocado a estudiar el órgano femenino por antonomasia, el útero, sobre mitos que se han mantenido en torno a él desde milenios como su supuesto ambiente estéril, la menstruación o su rol en la concepción.

En el libro editado en su traducción por Salamandra (2023), Hazard expone en casi 400 páginas cómo el útero es el órgano más incomprendido del cuerpo humano, a pesar de ser ahí donde se gestan vidas, pero también destaca trabajos de investigación de muchas científicas, como la biotecnóloga veterinaria Margherita Turco, del Departamento de Patología de la Universidad de Cambridge, que estudia células madre de placenta para desarrollar la revolucionaria maqueta u “organoíde” de placenta en versión 3D.

La autora denuncia con sus entrevistas a las científicas cómo se ha invertido en el mundo y la historia tanto dinero en investigaciones para encontrar tratamientos para enfermedades cardíacas o cánceres, que son más atractivas desde el punto de vista económico, pero no para todo lo concerniente al útero, con lo que podrían prevenirse enfermedades relacionadas con él, por ejemplo, irónicamente el cáncer.

La mujer renovada

En el mismo sentido, La mujer renovada, de la neuropsiquiatra de la Universidad de California en San Francisco, Louanne Brizendine, autora también del best seller científico El cerebro femenino (ambos traducidos y editados en español por Salamandra en su colección de temas médicos Miradas), expone la falta de investigaciones en torno a qué pasa en el cerebro de las mujeres después de la “menopausia”.

De hecho, la científica de entrada propone justamente un nuevo vocabulario para los procesos orgánicos que atraviesa la mujer, a partir de considerar que términos como “menopausia” tienen sesgos sexistas. Para Brizendine, el cambio es una transición en el cerebro femenino, que se renueva después de que las mujeres pierden su capacidad reproductiva o de que “se liberan del ciclo de la fertilidad”.

Esa transición contribuye a formarse una nueva imagen y a tomar conciencia de nuevas oportunidades.

Por más de 400 páginas, La mujer renovada presenta testimonios e historias verídicas sobre temas que van desde tratamientos hormonales hasta el ejercicio en esa etapa de madurez y resiliencia de la mujer.

En Carmesí. Mitos desangrados

En Carmesí. Mitos desangrados (Florentina, 2024), la escritora y pintora Gwenn-Aëlle Folange Téry y la promotora cultural Florentina González Alanís se enfocaron a analizar la historia de la menstruación y desmitificar sus tabúes, en este libro que se presentó el miércoles 6 de marzo en el Club de Industriales, en un diálogo en el que participó la narradora Mónica Lavín, autora del prólogo del volumen, quien subrayó que apenas en 1908 se empezó a estudiar la función fisiológica de las mujeres.

“En la Roma clásica, la tradición popular y religiosa le imputaba a la menstruación efectos peligrosos como convertir el vino en vinagre. Fue hasta el siglo XX en que el misterio del origen de la regla comenzó a desvelarse, en 1908, dos médicos de la Universidad de Viena, presentaron un meticuloso estudio que propició comprender el origen y las funciones fisiológicas de la menstruación.

“Hay un punto de inflexión ineludible en la biología de las mujeres: la menstruación (…) Un tema tan común que es experiencia de la mitad de la población del mundo y del que se habla poco, sobre todo en nuestras sociedades permeadas por la culpa, por la manzana de Eva. Por eso celebro la reunión de textos necesarios que nos ocupa para abrir la conversación sobre el tema”, escribió Lavín en el prólogo.

Las autoras comenzaron a reunir las voces de mujeres que compartieron sus vivencias sobre cómo fue el momento en que apareció la menstruación. Pero también están las experiencias de los hombres ante la regla. Así compilaron narraciones de personas de distintas nacionalidades, edades y estratos sociales.

Con casi 100 historias breves reunidas e ilustraciones en torno al tema, el libro se construyó a lo largo de 10 años; estaba casi listo antes de la pandemia, pero la pausa sirvió para que más historias y escritores se sumaran con esas charlas y talleres literarios realizadas a través de la red social Zoom.

En su narración “La repulsión”, Gwenn Aelle Folange escribe: “La sangre que mana de una herida no es sucia, ¿pero la que corre por las piernas, sí? ¿Qué pasa? ¿Qué tiene de tan diferente esa sangre?…”, al hacer alusión a todos los mitos machistas que a lo largo de la historia han proliferado en torno a la menstruación, que en pleno siglo XXI obligan a las mujeres en Nepal a aislarse cuando tienen la regla.

Las brujas. Sospecha, traición e histeria en Salem

Una última novedad literaria, Las brujas (Fondo de Cultura Económica, 2024), de la historiadora y biógrafa, ganadora del Premio Pulitzer 2000, Stacy Schiff, estudia uno de los episodios más vergonzosos de la historia de la humanidad, la persecución de las mujeres por cuestiones religiosas.

Stacy Schiff, de quien también publicó el FCE el año pasado su extraordinaria biografía Cleopatra, se enfoca en los juicios de Salem, la colonia puritana en Massachusetts en 1692, donde 14 mujeres, cinco hombres e incluso dos perros fueron sentenciados a muerte y asesinados por acusaciones de brujería.

La historiadora se basa en los testimonios de las acusadas, las transcripciones de los tribunales, los diarios de jueces, autoridades y hombres poderosos de la época, durante esos nueve meses en que la histeria, la sospecha y la traición se apoderaron de una comunidad, que se convirtió en el escenario ideal para el episodio sensacionalista por definición y un capítulo distópico del pasado colonial de EU.

Pero, como afirma la autora de biografías de Vera Nabokova, esposa y musa del escritor ruso Vladimir Nabokov, y de Antoine de Saint-Exupéry, la infame historia de Salem no es la de la brujería, sino la de una torpe procuración y administración de la justicia para una mayoría compuesta por mujeres.

Imagen portada: Especial | MILENIO

Fuente:

// Con información de Milenio

Vía / Autor:

// Staff

Etiquetas:

Compartir:

Autor: lostubos
Ver Más